Actualidad

Oxfam Colombia advierte sobre la desigualdad de la riqueza en 2025

El fenómeno de la concentración extrema de riqueza no solo impacta la economía global, sino que también exacerba la desigualdad.
Jueves, Febrero 20, 2025

En 2024, la riqueza conjunta de los milmillonarios aumentó en 2 billones de dólares estadounidenses, un crecimiento de aproximadamente 5700 millones de dólares al día, tres veces más rápido que el año anterior. 

En este último año, surgieron casi cuatro nuevos milmillonarios cada semana, elevando su número a 2769, comparado con los 2565 del año anterior. Su riqueza conjunta pasó de 13 a 15 billones de dólares en apenas 12 meses, marcando el segundo mayor incremento registrado. La acumulación de riqueza es tan desproporcionada que los diez hombres más ricos del mundo vieron aumentar su fortuna en casi 100 millones de dólares diarios, y aun perdiendo el 99 % de su riqueza, seguirían siendo milmillonarios. En Colombia, la riqueza acumulada en los últimos 25 años alcanzó los 25,2 mil millones de dólares, equivalente al 14 % del PIB del país en 2023.

La concentración extrema de riqueza es un problema: Oxfam Colombia

El fenómeno de la concentración extrema de riqueza no solo impacta la economía global, sino que también exacerba la desigualdad. Mientras los milmillonarios siguen multiplicando su riqueza a un ritmo sin precedentes, el número de personas que viven en la pobreza apenas ha cambiado desde 1990, según el Banco Mundial. Oxfam advierte que, si esta tendencia continúa, el mundo podría tener su primer billonario en una década, y hasta cinco en ese mismo período. El crecimiento acelerado de estas fortunas está vinculado al poder monopolístico, que les permite no solo controlar la economía, sino también influir en la opinión pública y las políticas gubernamentales.

El informe de Oxfam, "El saqueo continúa", publicado con motivo de la reunión en Davos de la élite empresarial y económica, resalta cómo la acumulación de riqueza está sustentada en privilegios heredados, clientelismo y poder de monopolio. Se estima que el 60 % de la riqueza de los milmillonarios a nivel mundial proviene de estas fuentes, mientras que en Colombia esta cifra asciende al 94 %. Más del 36 % de la riqueza total de los milmillonarios es heredada, y según Forbes, todos los milmillonarios menores de 30 años han recibido su fortuna por herencia. En las próximas dos o tres décadas, más de 1000 milmillonarios actuales transferirán más de 5,2 billones de dólares a sus herederos, perpetuando así la concentración del poder económico.

El informe también expone las dinámicas de extracción de riqueza del sur global hacia el norte. En 2023, a través del sistema financiero internacional, se extrajeron 30 millones de dólares por hora de los países del sur global hacia el 1 % más rico del norte global. Los superricos del norte controlan el 69 % de la riqueza global, a pesar de que solo representan el 21 % de la población mundial. Además, en el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el voto de un ciudadano promedio de Bélgica vale 180 veces más que el de una persona en Etiopía. Los países de renta media y baja destinan cerca de la mitad de su presupuesto público al pago de deudas e intereses con acreedores privados de Nueva York y Londres, en detrimento de la inversión en salud y educación.

Oxfam insta a los Gobiernos a tomar medidas urgentes para reducir la desigualdad y frenar la concentración extrema de riqueza. Entre sus propuestas destacan: reducir la desigualdad garantizando que los ingresos del 10 % más rico no superen a los del 40 % más pobre, aumentar los impuestos a los superricos y eliminar las guaridas fiscales, cancelar la deuda pública de los países del sur global y reformar organismos como el FMI y el Banco Mundial para garantizar una representación justa. 

Además, propone el fin del colonialismo moderno, incluyendo disculpas formales y mecanismos de reparación para las comunidades afectadas por la explotación histórica. Sin medidas concretas, la brecha entre los más ricos y el resto del mundo seguirá profundizándose, poniendo en riesgo el desarrollo equitativo y sostenible del planeta.