Actualidad

Pagos con código QR crecen 85 % y superan los 300 millones en Colombia

Colombia registra más de 300 millones de pagos con código QR en 2024. Las transacciones digitales crecen 85 % y transforman el sistema financiero.
Lunes, Abril 14, 2025

Colombia vive una revolución en el uso de pagos alternativos, impulsada por el auge de códigos QR, billeteras digitales y transferencias en tiempo real. En 2024, las operaciones por QR crecieron un 85 % y superaron los 300 millones de transacciones, consolidando al país como uno de los líderes regionales en pagos sin contacto.

Este crecimiento responde a la necesidad de realizar transacciones rápidas y seguras, junto con el aumento del comercio electrónico y la digitalización promovida por entidades financieras y fintechs.

El auge de las billeteras digitales y el e-commerce

De acuerdo con la Superintendencia Financiera, entre 2020 y 2024, el uso de billeteras digitales en Colombia creció 120 %, alcanzando más de 40 millones de transacciones mensuales. Solo en el segundo semestre de 2024, las transferencias en tiempo real llegaron a los 105 millones, con un aumento del 231 % frente al mismo periodo de 2023.

La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico destaca que el 78 % de los comercios en Colombia ya venden por internet, lo que ha acelerado la adopción de canales de pago digitales. Plataformas como WhatsApp, botones de pago y enlaces digitales también han ganado popularidad.

“Los pagos alternativos se han consolidado como opciones seguras y confiables. Presentan un crecimiento anual del 30 % en volumen de transacciones”, explicó Alejandro Pinzón, CEO de DRUO.

También te puede interesar leer: Tres claves para pagar el impuesto predial con seguridad y eficiencia digital

Nuevos métodos y mayor seguridad

En medio de esta transformación, DRUO se ha posicionado como el primer método de pago de bajo costo en el país, al reducir más del 80 % del valor de las transacciones frente al uso de tarjetas. Su modelo de débito directo a cuentas bancarias, sin portales ni plásticos, permite transferencias automáticas y seguras con un solo clic.

En términos de ciberseguridad, la compañía implementa algoritmos de inteligencia artificial para detección de fraude, analizando comportamientos en tiempo real con alta precisión. En 2024, procesó más de un millón de transacciones, por un valor superior a USD 104 millones.

Tres desafíos para escalar los pagos digitales en Colombia

A pesar del avance, el país enfrenta obstáculos clave para democratizar estas tecnologías:

  1. Conectividad interbancaria: Solo el 40 % de operaciones digitales son interbancarias, lo que limita la interoperabilidad del sistema.

  2. Cobertura rural: Las zonas apartadas requieren mayor acceso y menores costos transaccionales.

  3. Educación financiera: Es urgente fortalecer la confianza del usuario mediante pedagogía sobre pagos digitales y ciberseguridad.

Colombia se perfila como líder regional en pagos alternativos, con un ecosistema que combina innovación, inclusión financiera y protección del usuario. Si logra superar los retos estructurales, el país podrá consolidar un modelo de pago digital robusto, eficiente y accesible para todos.