
Innovación
Protección de pagos digitales en Colombia: 5 claves para transacciones seguras
En Colombia, el e-commerce crece con fuerza, pero también los fraudes digitales. Expertos explican cómo proteger pagos digitales sin afectar la experiencia.
Martes, Mayo 27, 2025
Con más de USD 13.500 millones en ventas proyectadas para 2027, el comercio electrónico en Colombia avanza a paso firme. Pero junto al auge de las transacciones digitales, también se multiplican los riesgos: suplantación de identidad, phishing, smishing, vishing, robo de dispositivos y clonación de sitios web. La protección de pagos digitales en Colombia se ha convertido en una prioridad.
Frente a este panorama, la empresa tecnológica SONDA expuso en mayo de 2025 un conjunto de buenas prácticas y herramientas que buscan equilibrar seguridad y experiencia de usuario.
5 prácticas clave para proteger tus pagos digitales
Según Pablo Cardona, Arquitecto de Soluciones de la Vertical Banca & Seguros en SONDA Colombia, “es indispensable contar con sistemas de prevención y detección de fraude que permitan identificar y mitigar riesgos antes de que se materialicen”. Estas son las cinco recomendaciones esenciales:
Evitar redes Wi-Fi públicas: Las conexiones abiertas pueden facilitar ataques y robo de información.
Activar autenticación multifactor (2FA) o biométrica: Métodos como la huella dactilar o el reconocimiento facial fortalecen la seguridad de acceso.
Mantener el software actualizado: Las actualizaciones corrigen vulnerabilidades que los delincuentes podrían explotar.
No hacer clic en enlaces sospechosos: Correos y mensajes no solicitados pueden ser trampas de phishing. Ante la duda, contactar directamente a la entidad financiera.
Monitorear movimientos financieros: Revisar frecuentemente los extractos permite detectar anomalías a tiempo.
El rol de las empresas: ciberseguridad sin fricciones
SONDA insiste en que la seguridad no debe estar reñida con la experiencia del usuario. Las entidades financieras deben aplicar medidas como:
Autenticación robusta
Cifrado de datos en tránsito y reposo
Capacitación continua del personal que gestiona datos sensibles
Controles de acceso segmentados
"Las instituciones pueden ofrecer servicios personalizados sin comprometer la seguridad, si cuentan con una arquitectura de protección sólida y adaptativa", destaca Cardona.
Pagos digitales en ascenso: ¿adiós al efectivo?
Aunque el efectivo sigue siendo un medio de pago relevante en Colombia, las tendencias muestran un incremento sostenido en:
Billeteras digitales
Pagos con código QR
Banca móvil
El reto, según SONDA, está en desarrollar soluciones tecnológicas que no solo garanticen transacciones seguras, sino que también permitan experiencias más simples y personalizadas para los usuarios.
"Proteger al usuario es vital. En SONDA trabajamos con los principales bancos del país y la región desde un SOC 24/7 y un ecosistema robusto de ciberseguridad para reforzar cada punto de acceso y dato sensible", concluye Cardona.
La protección de pagos digitales en Colombia ya no es solo un tema técnico: es una responsabilidad compartida entre usuarios, bancos, fintechs y empresas tecnológicas. Con herramientas adecuadas y conciencia colectiva, es posible construir un ecosistema financiero más confiable en la era digital.