Actualidad
Protección legal para artistas musicales en Colombia: desafíos en la era digital
La ley colombiana ofrece 80 años de protección para obras musicales, pero su aplicación en la era digital enfrenta serios desafíos.
Domingo, Enero 19, 2025
El auge de las redes sociales y plataformas digitales como TikTok ha transformado la industria musical, pero también ha incrementado las infracciones de derechos de autor.
Según el decano de la Facultad de Derecho de Areandina, sede Bogotá, Wilson Ríos Ruiz, las infracciones en derechos de autor han crecido más del 50%, afectando a artistas, usuarios y empresas.
La ley colombiana y su alcance
En Colombia, los derechos de autor y conexos garantizan la protección de las creaciones musicales. Según la Ley 1915 de 2018, la legislación colombiana incluye:
- Protección de 80 años post mortem para obras literarias y musicales. Si el titular es una persona jurídica, el plazo es de 70 años.
- Sanciones civiles y penales por infracciones, incluyendo multas y penas de prisión establecidas en los artículos 270, 271 y 272 del Código Penal.
Aunque la ley no exige registro para proteger una obra, el registro ante la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA) facilita la defensa en casos de litigio.
Impacto de las plataformas digitales
El contexto digital ha ampliado la exposición de los artistas, pero también ha generado nuevos desafíos:
- Aumento de infracciones en plataformas sociales: Redes como TikTok, con 27 millones de usuarios en Colombia, presentan un alto nivel de uso no autorizado de obras musicales.
- Herramientas tecnológicas para protección: Aunque existen soluciones como el Digital Rights Management (DRM), su aplicación sigue siendo limitada.
- Inteligencia Artificial Generativa (IA Gen): Según un informe de la CISAC, esta tecnología podría causar pérdidas de hasta 22.000 millones de euros en ingresos para creadores musicales y audiovisuales en los próximos tres años.
Acciones recomendadas para los artistas
Para enfrentar estos desafíos, los expertos recomiendan:
- Registrar las obras en la DNDA: Este proceso es voluntario y gratuito, pero ofrece una capa adicional de protección legal.
- Adoptar tecnologías avanzadas: Herramientas como DRM ayudan a monitorear y controlar el uso de obras en plataformas digitales.
- Fortalecer la educación legal: Es clave que los artistas conozcan sus derechos y sepan cómo defenderlos.
Hacia una regulación más efectiva
El sector musical necesita un marco legal actualizado que contemple la revolución digital y las nuevas tecnologías. La adaptación de la legislación permitiría a los artistas beneficiarse plenamente de sus creaciones y minimizaría el impacto de la IA y otras tecnologías disruptivas.
Con una legislación más sólida y la aplicación efectiva de las normas existentes, Colombia podría consolidarse como un referente en la protección de los derechos de autor en la era digital.