Actualidad

Microempresa: clave oculta del 95% del tejido empresarial

La microempresa sostiene el 64% del empleo y el 95% del aparato empresarial en Colombia, pero sigue fuera del debate económico nacional.
Miércoles, Agosto 13, 2025

En un contexto de debates sobre reformas estructurales, sostenibilidad fiscal y modelos de desarrollo, la microempresa en Colombia sigue sin ocupar un lugar central en la agenda pública, a pesar de que representa el 95% del aparato empresarial y genera el 64% del empleo nacional, según datos de Confecámaras, ANIF y el DANE.

Lina Montoya Madrigal, directora ejecutiva de Interactuar, advierte que "invertir en el desarrollo de la microempresa es una iniciativa económica inteligente", y recalca que este segmento es resiliente, innovador y vital para el empleo digno, la inclusión productiva y la cohesión social.

Una fuerza económica invisibilizada

En Colombia existen más de cinco millones de micronegocios que aportan $77,2 billones al valor agregado de la economía. Su diversidad y alcance territorial son amplios, pero enfrentan barreras estructurales que frenan su formalización y competitividad:

  • Alta informalidad laboral (80%), derivada de los costos de formalización.

  • Alta rotación empresarial: más de 190.000 cierres en 2024.

  • Impacto de la reforma laboral con aumentos de hasta 34% en costos no salariales.

Aunque 91,8% de las nuevas empresas creadas en 2024 fueron microempresas, la mayoría no sobrevive más de dos años por falta de condiciones habilitantes.

Qué necesita la microempresa para crecer

Expertos proponen una política pública diferenciada, gradual y proporcional que incluya:

  • Simplificación regulatoria con normas adaptadas a su tamaño y capacidad operativa.

  • Acceso real a crédito y financiamiento inteligente.

  • Educación empresarial y digitalización práctica.

  • Apertura a mercados públicos y privados sin intermediaciones excesivas.

  • Políticas fiscales graduales que incentiven la formalización.

El caso Interactuar: crédito con acompañamiento

La entidad sin ánimo de lucro Interactuar combina financiamiento con formación empresarial. En el primer semestre de 2025 atendió a 52.000 empresarios, con una cartera activa de $362 mil millones, el 54% dirigido a mujeres y el 22% a zonas rurales.

Sus programas MBA Empresarial y MBA Agro han impulsado que 49% de las empresas acompañadas generen nuevos empleos y que 84% formalicen los existentes.

La microempresa no es un actor marginal, sino un motor estratégico para el desarrollo sostenible, la equidad territorial y la cohesión social. El desafío está en que la política económica la reconozca como tal y le trace una ruta de crecimiento viable.