Actualidad

¿Qué vías optar para obviar las marchas del Día Cívico?

La decisión de marchar para apoyar al gobierno de Gustavo Petro ha generado controversia, ya que alcaldes como Carlos Fernando Galán, de Bogotá, han optado por no acogerse a la medida, manteniendo la jornada laboral y académica con normalidad.
Martes, Marzo 18, 2025

El presidente Gustavo Petro ha declarado el martes 18 de marzo como día cívico, con el propósito de incentivar la participación ciudadana en marchas a favor de sus reformas sociales, incluyendo las del sistema de salud, pensiones y trabajo. Esta medida busca demostrar respaldo popular a las iniciativas gubernamentales que han encontrado resistencia en el Congreso. No obstante, la decisión ha generado controversia, ya que alcaldes como Carlos Fernando Galán, de Bogotá, han optado por no acogerse a la medida, manteniendo la jornada laboral y académica con normalidad.

En la capital, pese a que la administración distrital no se ha sumado oficialmente al día cívico, diversas movilizaciones han sido convocadas para concentrarse en la Plaza de Bolívar. Los puntos de partida de las marchas incluyen el Hospital San Juan de Dios y el Planetario Distrital, con desplazamientos programados desde las 8:00 a.m. La Secretaría de Gobierno de Bogotá ha asegurado que se implementarán medidas para garantizar el desarrollo pacífico de las manifestaciones, con un monitoreo constante del orden público.

Ante la expectativa de una alta afluencia de manifestantes, la seguridad en el centro histórico de la ciudad se ha reforzado con restricciones de acceso peatonal en áreas cercanas a la Casa de Nariño y la Plaza de Bolívar. Estas disposiciones buscan prevenir alteraciones del orden y proteger a funcionarios y ciudadanos. Sin embargo, comerciantes y residentes del sector han expresado su preocupación por las limitaciones en la movilidad y el impacto que esto podría generar en sus actividades diarias.

Por otro lado, especialistas en derecho laboral han señalado que la declaración de día cívico afecta principalmente a los empleados del sector público cuyas funciones no son esenciales, mientras que en el ámbito privado, las empresas tienen autonomía para decidir si permiten la participación de sus trabajadores. En caso de que un empleado falte sin autorización, su ausencia podría acarrear sanciones laborales, siempre y cuando se respeten los procedimientos disciplinarios internos.

Tal vez te has perdido