Reactivación Sostenible en el Congreso Colombiano de la Construcción 2024: Camacol plantea desafíos y oportunidades

El Congreso de Camacol en Barranquilla analiza el futuro de la construcción en Colombia, enfocado en sostenibilidad, empleo y nuevas inversiones en vivienda.
Jueves, Noviembre 7, 2024

La ciudad de Barranquilla es el epicentro del Congreso Colombiano de la Construcción 2024, un evento donde la industria edificadora se reúne para debatir sobre la reactivación sostenible y las oportunidades de crecimiento desde las regiones. Con la presencia de empresarios, expertos y autoridades, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, destacó la importancia de proponer acciones que vayan más allá de las palabras y proyecten al sector hacia un futuro más estable y sostenible. 

Durante la instalación del evento, Herrera enfatizó la necesidad de enfrentar los desafíos actuales, en especial en lo relacionado con la política de vivienda y el acceso a subsidios, los cuales han disminuido desde 2023.

El Congreso Colombiano de la Construcción y los desafíos del sector en Colombia

El Congreso Colombiano de la Construcción 2024, organizado por Camacol, aborda los principales problemas que enfrenta la industria, tales como la caída en las ventas de vivienda y el aumento del desempleo en el sector. En el último año, las ventas han caído un 7.6% frente a 2023 y un 43.7% en comparación con 2022, afectando no solo la producción de vivienda sino también el empleo. Según Herrera, el sector de la construcción perdió 84,000 empleos en agosto, de los cuales 79,000 correspondían a proyectos de edificación y 47,000 a operarios y obreros​.

Para mitigar estos efectos, Camacol ha impulsado iniciativas como el "Pacto por el Crédito", que busca mantener tasas bajas y asegurar la asignación de 50,000 subsidios anuales. Esta medida es clave para cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo y apoyar la recuperación del sector. Herrera subrayó que, aunque el esfuerzo del Ministerio de Vivienda es notable, las proyecciones de desembolsos deben revisarse para cumplir con las metas de subsidios y reactivar el mercado de vivienda en Colombia.

Sostenibilidad y desarrollo en la construcción: Camacol hacia un futuro verde

La sostenibilidad es uno de los pilares del Congreso, y Camacol está comprometido con un desarrollo verde para el sector. La meta es que, para 2030, el 50% de las edificaciones cuenten con certificaciones de sostenibilidad, lo que equivale a 428,000 viviendas "verdes". A través de certificaciones como Edge, otorgada por la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, Colombia se ha posicionado como líder en la región en construcción sostenible, con 17 millones de metros cuadrados certificados, especialmente en Vivienda de Interés Social (VIS).

Herrera anunció nuevas iniciativas, como VIS 4.0 y la Ruta Circular y Sostenible, que buscan promover prácticas de construcción más responsables y alineadas con el crecimiento verde. Además, se estima que los gobiernos locales destinarán cerca de $1.7 billones en los próximos cuatro años, lo que permitirá inversiones en vivienda por más de $16.9 billones, impulsando así la construcción de más de 100,000 viviendas con el apoyo de subsidios departamentales y municipales.

El Congreso Colombiano de la Construcción 2024 se convierte en un espacio crucial para debatir sobre el futuro de la industria en Colombia, enfocándose en sostenibilidad, empleo y acceso a vivienda. Con propuestas como el Pacto por el Crédito y nuevas certificaciones verdes, Camacol lidera la transición hacia un sector de la construcción más resiliente y responsable, orientado a responder a las necesidades del país y del medio ambiente. 

A medida que se fortalecen los compromisos en sostenibilidad, Colombia sigue marcando el rumbo en la edificación sostenible y en el desarrollo de soluciones de vivienda que impactan positivamente en la economía y la sociedad.