Actualidad

Reforma laboral en Colombia 2025: así impacta a su empresa

El Decreto 2466 transforma las reglas laborales en Colombia. Conozca cómo afecta su empresa y qué debe hacer para cumplir con la nueva norma.
Jueves, Julio 10, 2025

La reforma laboral en Colombia ya es una realidad. Con la entrada en vigor del Decreto 2466 en julio de 2025, el país inicia una transformación profunda en sus relaciones de trabajo, con impactos directos sobre horarios, contratos, remuneración, inclusión y teletrabajo. Para las empresas, representa un cambio estructural que requiere ajustes inmediatos y una planificación estratégica para los próximos años.

Cambios clave en la jornada laboral y remuneración

Uno de los principales ajustes será la reducción progresiva de la jornada laboral: desde el 15 de julio de 2025 se limitará a 44 horas semanales, y bajará a 42 horas en 2026. Además, el recargo nocturno comenzará a las 7:00 p. m., en lugar de las 9:00 p. m., con un 35 % adicional sobre la hora ordinaria.

El pago por trabajo dominical y festivo también sufrirá un aumento gradual. Si antes era del 75 %, en julio de 2025 pasará al 80 %, llegará al 90 % en 2026 y al 100 % en 2027, lo que duplicará el costo por hora trabajada en esos días.

Para empresas con operaciones intensivas en fines de semana o jornadas extendidas, los costos operativos aumentarán de forma significativa, por lo que se recomienda actualizar los esquemas de turnos y hacer proyecciones presupuestales ajustadas.

Nuevas reglas en contratación y formalización

La reforma también busca limitar la temporalidad. Los contratos a término fijo solo podrán renovarse cuatro veces; después, se convertirán en indefinidos. Por su parte, los contratos por prestación de servicios quedan restringidos exclusivamente a tareas no misionales, con obligaciones de cotización si superan un salario mínimo legal vigente.

En cuanto a la formalización, se incorporan nuevos derechos para aprendices del SENA, internos de medicina y trabajadores de plataformas digitales como Rappi, que ahora deberán recibir afiliación completa a seguridad social y salarios mínimos garantizados.

“Es fundamental revisar y actualizar las políticas de contratación para evitar sanciones y asegurar el cumplimiento de la ley”, recomienda el documento oficial.

Beneficios laborales innovadores: del uso de la bici a citas médicas

Se suman licencias remuneradas para citas médicas y deberes escolares, así como un día libre cada seis meses para quienes usen la bicicleta como medio de transporte hacia el trabajo. Estos beneficios promueven prácticas sostenibles y conciliación entre vida laboral y personal, en línea con tendencias globales de bienestar corporativo.

Inclusión obligatoria y cuotas de contratación

El Decreto 2466 establece por primera vez cuotas mínimas obligatorias de contratación para personas con discapacidad: dos por cada 100 empleados en empresas de hasta 500 colaboradores, y una adicional por cada 100 adicionales.

También se exige a las organizaciones crear entornos libres de acoso y formular una política interna de inclusión y prevención antes de julio de 2026.

Teletrabajo y nuevos incentivos al empleo

Otra novedad es la regulación más precisa del teletrabajo, que garantiza los derechos laborales y contempla un auxilio de conectividad para quienes ganen menos de dos salarios mínimos. También se abre la puerta a trabajar desde cualquier lugar, siempre que se cumplan las condiciones pactadas.

Además, el Gobierno lanza el programa CREA EMPLEO, un incentivo que otorga hasta seis meses de apoyo económico para la contratación de mujeres, jóvenes y personas mayores de 50 años, mientras la tasa de desempleo nacional esté por encima del promedio OCDE.

¿Qué deben hacer las empresas desde ya?

  • Actualizar sus políticas laborales y manuales internos para adaptarse a las nuevas reglas de jornada, contratación y remuneración.

  • Revisar contratos temporales y de prestación de servicios para evitar incumplimientos.

  • Proyectar financieramente el impacto de los recargos dominicales y nocturnos.

  • Diseñar programas de inclusión laboral y bienestar alineados con la nueva normativa.

  • Evaluar la implementación de teletrabajo estructurado y verificado para los colaboradores elegibles.