
Actualidad
Reforma laboral en Colombia preocupa a empresas americanas por impacto en empleo e inversión
El CEA advierte que la ley 2466/25 aumentará costos laborales y limitará la inversión extranjera, afectando la formalización y el empleo juvenil.
Miércoles, Julio 9, 2025
El Consejo de Empresas Americanas (CEA), que agrupa a más de 110 compañías estadounidenses con operaciones en Colombia, alertó sobre los riesgos que implica la nueva reforma laboral para el empleo formal, la competitividad y la atracción de inversión extranjera directa (IED).
A través de un comunicado, la organización expresó su preocupación por los efectos de la ley 2466 de 2025, que, si bien introduce avances en licencias de paternidad, contratos indefinidos e inclusión laboral, podría generar rigideces operativas y un aumento significativo de los costos laborales, especialmente en sectores de alta rotación y bajos márgenes como comercio, turismo y alimentación.
Aumentos de hasta 33 % en costos laborales
Uno de los focos de preocupación es el nuevo horario nocturno desde las 7:00 p.m., que, junto al aumento de recargos dominicales y festivos, elevaría los costos de personal hasta en un 33 % hacia 2027. Además, la transformación del contrato de aprendizaje en un vínculo laboral completo podría encarecer esta modalidad en un 93 %, desincentivando la empleabilidad juvenil y la formación práctica.
Estas medidas golpearían con especial fuerza a las microempresas, que representan el 85 % del tejido empresarial formal en Colombia, con márgenes operativos promedio inferiores al 3 %.
Pérdida de flexibilidad y menor competitividad
El CEA también advierte que la eliminación de los contratos sindicales y las restricciones a la tercerización limitarán la capacidad de reacción de sectores clave como salud, logística y servicios especializados. A esto se suma la conversión automática de contratos a término fijo en indefinidos tras cuatro años, lo cual dificulta la planeación laboral en industrias con proyectos de duración limitada.
“Un marco normativo equilibrado debe proteger derechos laborales sin comprometer la viabilidad operativa de las empresas ni cerrar la puerta a nuevas inversiones”, señala el comunicado del Consejo.
Riesgos para el nearshoring y la inversión futura
La entidad subraya que el nuevo marco laboral puede debilitar la posición de Colombia como destino de inversión extranjera en esquemas de nearshoring, en los que empresas globales buscan relocalizar operaciones en países con condiciones competitivas, estabilidad jurídica y talento disponible.
Sin un entorno laboral moderno y adaptable, Colombia podría perder oportunidades frente a otras economías de la región más flexibles y predecibles para los inversionistas.
“En un contexto global cambiante, el país no puede darse el lujo de cerrar puertas a la inversión, la innovación y el talento”, afirmó Ricardo Triana, director ejecutivo del CEA.
Llamado a un debate técnico y plural
El CEA concluyó reiterando su compromiso con el desarrollo económico de Colombia y su disposición a colaborar con el Gobierno Nacional para fortalecer políticas de inversión y empleo formal. El llamado, en últimas, es a fomentar un debate técnico, plural e informado sobre la implementación de la ley 2466, que permita armonizar los derechos laborales con la sostenibilidad empresarial.