Actualidad

Ruido laboral afecta a millones de trabajadores en Colombia

Más de 30 millones de trabajadores colombianos están expuestos a ruido laboral, con riesgo de pérdida auditiva y efectos en su salud física y mental.
Lunes, Mayo 19, 2025

En Colombia, más de 30 millones de trabajadores están expuestos diariamente a niveles altos de ruido laboral en sus lugares de trabajo, una condición que representa un riesgo silencioso pero significativo para la salud auditiva, física y mental. La exposición prolongada al ruido puede ocasionar pérdida auditiva progresiva, dificultad para comunicarse, fatiga crónica e incluso afectar el bienestar emocional.

Las señales de alerta que no deben ignorarse

A diferencia de otras afectaciones laborales, los síntomas relacionados con el ruido suelen pasar desapercibidos en las primeras etapas. Entre las señales de alerta más comunes están:

  • Dificultad para entender conversaciones en ambientes ruidosos.

  • Necesidad de subir el volumen de dispositivos.

  • Zumbidos o pitidos constantes (tinnitus).

  • Sensación de presión en los oídos o fatiga auditiva.

  • Frecuente necesidad de repetir instrucciones o elevar la voz para comunicarse.

Identificar estos síntomas a tiempo puede marcar la diferencia entre una pérdida auditiva reversible y un daño permanente que impacte la calidad de vida y el desempeño laboral.

Las profesiones con mayor exposición al ruido laboral

Según el Consejo Colombiano de Seguridad, este problema no se limita a sectores industriales. De hecho, la compañía GAES, una marca Amplifon, elaboró un ranking de profesiones con mayor riesgo auditivo en Colombia:

  • Operarios de producción y manufactura, por su contacto constante con maquinaria pesada.

  • Trabajadores de la construcción, expuestos a herramientas eléctricas y martillos neumáticos.

  • Agentes de call center, por el uso prolongado de auriculares en ambientes abiertos.

  • Profesores y docentes, por la necesidad de elevar la voz constantemente en salones ruidosos.

  • Personal de emisoras radiales, expuesto a sistemas de monitoreo y audio de alta frecuencia.

  • Trabajadores aeroportuarios, que operan en zonas con altos decibeles por motores y maquinaria.

  • Personal de bares, discotecas y eventos, donde la música a volúmenes extremos es una constante.

La prevención es la mejor protección

Ante esta realidad, los expertos recomiendan adoptar medidas preventivas como:

  • Medición periódica de los niveles de ruido en el entorno laboral.

  • Uso de protección auditiva adecuada (tapones, orejeras, etc.).

  • Pausas activas en entornos silenciosos.

  • Chequeos auditivos regulares y uso de audífonos cuando sea necesario.

“Proteger la audición es proteger la calidad de vida. Cuidar los oídos no solo previene daños irreversibles, sino que también promueve el bienestar, la productividad y la conexión con el entorno”, concluye el informe de GAES.

Tal vez te has perdido