Actualidad

Sistema de salud en Colombia: alertas y propuestas urgentes

El documento La ruta de la salud para el futuro del país, elaborado por AFIDRO y PROESA, alerta sobre la desfinanciación del sistema y propone acciones inmediatas.
Miércoles, Noviembre 26, 2025

El sistema de salud colombiano enfrenta su mayor nivel de presión financiera en décadas. Según el documento La ruta de la salud para el futuro del país, elaborado por AFIDRO y PROESA, la desfinanciación estructural ya supera los $27 billones, afectando hospitales, EPS, proveedores y, en última instancia, a los pacientes.

El estudio advierte que la UPC está mal calculada, que el INVIMA acumula más de 12.000 trámites represados y que los colombianos gastan más de su bolsillo en medicamentos ante fallas del sistema. Las tres propuestas del informe buscan estabilizar el modelo, garantizar acceso oportuno a tecnologías en salud y evitar el deterioro progresivo del bienestar poblacional.

Propuestas clave del documento

1. Una UPC suficiente y técnica para evitar la quiebra del sistema

El estudio señala que la siniestralidad de la UPC superó el 100% entre 2023 y 2024: por cada 100 pesos recibidos, las EPS gastaron 108.
Además, el 63% de los registros fueron descartados por errores de validación en el cálculo oficial de la UPC de 2024, dejando una muestra insuficiente y no representativa.

“Sin una UPC suficiente y bien calculada (…) el sistema está condenado a la quiebra”.

Las acciones propuestas incluyen:

  • Rediseñar la metodología de cálculo con datos completos de todas las EPS.

  • Crear una Mesa Técnica Nacional con academia, sociedades científicas y pacientes.

  • Saldar deudas históricas con hospitales mediante un fondo de saneamiento.

  • Definir fuentes innovadoras de financiación.

Un sistema sin recursos suficientes no puede garantizar acceso, calidad ni sostenibilidad.

2. Transformación del INVIMA para garantizar disponibilidad y seguridad

El documento describe la situación del INVIMA como un factor crítico de riesgo: más de 12.000 trámites represados, tiempos de aprobación que superan los cinco años, baja digitalización y recortes presupuestales en un momento clave.

Según el informe, estas demoras frenan la producción nacional, afectan medicamentos fabricados en Colombia y reducen la inversión en investigación clínica, con impactos estimados de –1,1% en crecimiento económico acumulado y hasta 159.000 empleos en riesgo.

Entre las recomendaciones están:

  • Digitalizar el 100% de los procesos regulatorios.

  • Crear una nueva comisión revisora con participación de expertos clínicos internacionales.

  • Garantizar un presupuesto estable y suficiente.

  • Aplicar mecanismos de confianza (reliance) para eliminar trámites innecesarios.

“Un INVIMA moderno es la llave para garantizar el acceso oportuno a medicamentos que salvan y mejoran vidas”.

3. Acceso a tecnologías innovadoras con acuerdos basados en valor

El estudio advierte que los pacientes colombianos esperan en promedio cinco años desde la aprobación del INVIMA hasta la inclusión en el plan de beneficios, un tiempo crítico en patologías como cáncer.

Solo el 3% de las 403 moléculas aprobadas internacionalmente entre 2014 y 2024 ha tenido avances reales de adopción en el país.

La propuesta central es implementar acuerdos de riesgo compartido, que:

  • Permiten acceso rápido a terapias innovadoras.

  • Generan evidencia del mundo real.

  • Comparten el riesgo entre sistema y fabricantes.

  • Aseguran que cada peso invertido genere impacto medible.

Colombia necesita pasar de pagar por volumen a pagar por valor.

El informe de AFIDRO y PROESA plantea una hoja de ruta con impacto inmediato y estructural: financiar adecuadamente la UPC, modernizar el INVIMA y adoptar modelos de acceso basados en valor. Su implementación articulada podría fortalecer la sostenibilidad del sistema, reducir barreras y mejorar los desenlaces en salud para millones de colombianos.

Tal vez te has perdido