
Innovación
Startups promesa de Colombia: las 10 que están marcando el paso
Ventas sobre USD 900K, empleo formal y expansión nacional posicionan a 10 startups como las más prometedoras del ecosistema tech colombiano.
Lunes, Mayo 12, 2025
El ecosistema emprendedor colombiano no solo crece en número, también en madurez. Según el Colombia Tech Report 2024, el país ya supera las 2.100 startups activas, con un crecimiento del 24% en comparación con el año anterior. Pero dentro de ese universo emergente, diez compañías fueron reconocidas como las “startups promesa” del país, por cumplir tres criterios determinantes: tracción comercial, generación de empleo y sostenibilidad financiera.
Las tres claves del éxito: ventas, empleo e inversión
Estas startups fueron seleccionadas en conjunto con la plataforma Starter al cumplir simultáneamente con los siguientes requisitos:
Ventas iguales o superiores a USD 900.000 a corte de 2024.
Empleos generados entre 5 y 10 o más personas formalmente vinculadas.
Financiamiento propio o levantamiento de capital igual o mayor a USD 500.000.
Lo que distingue a este grupo no es únicamente su crecimiento económico, sino su capacidad de consolidarse como actores relevantes dentro del mercado tecnológico colombiano, apostando por modelos escalables, equipos diversos y soluciones orientadas a problemáticas reales.
Las 10 startups promesa de Colombia
Startup | Ciudad | Categoría |
---|---|---|
Celes | Barranquilla | SaaS |
Carryt | Bogotá | Logtech |
VA6S | Cali | Fintech |
Vozy | Medellín | SaaS |
WEKall | Cali | SaaS |
Kiggu | Bogotá | Ciberseguridad |
B2Chat | Medellín | SaaS |
Supra | Bogotá | Fintech |
Zulu | Bogotá | Fintech |
Cluvi | Bucaramanga | Foodtech |
Este listado pone en evidencia que la innovación no está centralizada únicamente en Bogotá. Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga también están incubando soluciones con gran potencial de crecimiento regional y global.
Sectores dominantes y tendencias
De las 10 startups destacadas:
4 operan bajo modelos SaaS (software como servicio), lo que confirma la consolidación de este modelo como pilar del emprendimiento digital.
3 son fintechs, un sector que ya representa el 19% del total de startups en Colombia y lidera la transformación financiera.
1 se enfoca en ciberseguridad (Kiggu), área en auge dada la creciente necesidad de protección digital en empresas y gobiernos.
1 opera en logística y última milla (Carryt), optimizando cadenas de abastecimiento y entrega.
1 más se posiciona en el foodtech (Cluvi), un sector que ha ganado relevancia en la pospandemia por su capacidad de personalización y eficiencia.
Emprender con impacto y sostenibilidad
Uno de los elementos más valorados en este análisis es que todas estas startups han generado empleo formal, demostrando que el emprendimiento de alto impacto no solo se mide por ventas o rondas de inversión, sino por su capacidad de contribuir activamente al desarrollo económico del país.
Además, muchas de estas empresas operan bajo esquemas bootstrapped, es decir, sin inversión externa, lo que resalta aún más su capacidad de escalar con eficiencia y resiliencia.
¿Qué sigue para estas startups?
Aunque figurar en este listado no es garantía de éxito futuro, sí representa un respaldo significativo del ecosistema. Implica que estas startups han pasado de la etapa de validación a una fase de expansión, lo que las posiciona para acceder a mayores rondas de inversión, alianzas estratégicas e incluso oportunidades internacionales.
Desde Revista C-Level, seguiremos de cerca su evolución, pues este grupo puede marcar el futuro de la innovación en sectores clave como fintech, ciberseguridad, logística, salud y tecnología empresarial.