Negocios

Tasa de usura en Colombia sube a 25,62 % para abril de 2025

La Superfinanciera fijó la tasa de usura en 25,62 % para abril, encareciendo los créditos de consumo en medio de un contexto económico aún restrictivo.
Martes, Abril 1, 2025

La Superintendencia Financiera de Colombia anunció que, para el mes de abril de 2025, la tasa de usura se establece en 25,62 % efectivo anual, lo que representa un incremento de 70 puntos básicos frente al 24,92 % vigente en marzo. Esta es la tasa máxima que pueden cobrar las entidades financieras por créditos de consumo y ordinarios, incluidos productos como tarjetas de crédito, avances y préstamos personales.

Este ajuste refleja el comportamiento ascendente de las tasas comerciales del sistema financiero, lo que implica un mayor costo del crédito para los hogares y empresas que recurren a este tipo de financiamiento.

Un límite legal y económico para el costo del dinero

La tasa de usura se calcula como 1.5 veces el interés bancario corriente, de acuerdo con lo estipulado en el Código de Comercio. Superar este tope se considera delito de usura, lo cual puede generar sanciones penales para las entidades que infrinjan esta norma.

“La tasa de usura no la fija la Superintendencia, sino que refleja los promedios de mercado. Es un instrumento legal para proteger al consumidor financiero”, explicó César Ferrari, superintendente financiero de Colombia.

Otras tasas certificadas: crédito productivo y popular

La Superfinanciera también certificó las tasas de interés máximas para otras modalidades de crédito, dirigidas principalmente a sectores productivos y emprendimientos:

  • Crédito productivo de mayor monto: 42,14 % EA

  • Crédito productivo rural: 28,31 % EA

  • Crédito productivo urbano: 54,54 % EA

  • Crédito popular productivo rural: 77,96 % EA

  • Crédito popular productivo urbano: 88,94 % EA

Estas tasas aplican para créditos otorgados por bancos y entidades financieras bajo esquemas especiales de inclusión financiera, en línea con los programas del Gobierno para impulsar el emprendimiento y la economía popular.

Impacto en los consumidores y el sistema financiero

El incremento de la tasa de usura implica que las entidades financieras podrán cobrar más por los créditos de consumo, lo que afecta directamente a los usuarios que utilizan tarjetas de crédito o solicitan préstamos personales. La medida también puede influir en las decisiones de consumo y endeudamiento de los hogares.

Aunque la inflación en Colombia se mantiene por encima de la meta (5,3 % en febrero), el Banco de la República optó recientemente por mantener la tasa de interés de política en 9,5 %, señalando una postura cautelosa ante la recuperación económica.

Con la tasa de usura más alta del año, los colombianos enfrentan un escenario de crédito más costoso. Mientras los bancos ajustan sus tasas al alza, los usuarios deben reevaluar sus decisiones financieras y considerar alternativas como la reestructuración de deudas o el ahorro en tiempos de tasas elevadas.

Tal vez te has perdido