
Negocios
Teletrabajo en Colombia: más mujeres, mejores salarios y nuevos retos
El teletrabajo en Colombia se estabilizó en 6 % de los asalariados, con más mujeres que hombres y vacantes mejor remuneradas que las presenciales.
Sábado, Septiembre 20, 2025
El teletrabajo en Colombia dejó de ser una solución temporal tras la pandemia y se consolidó como modalidad estable en el mercado laboral. Según el Reporte de Mercado Laboral No. 34 del Banco de la República, publicado en mayo de 2025, cerca del 6 % de los asalariados trabajan hoy de manera remota, una cifra cuatro veces mayor que en 2019.
La Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE confirma esta tendencia: tras alcanzar un pico del 13 % entre 2020 y 2021, el teletrabajo se estabilizó en torno al 6 % en 2023-2025. Además, la modalidad presenta una mayor participación de mujeres (7 %) frente a hombres (4,7 %).
Sectores líderes en teletrabajo en Colombia
Los sectores con mayor proporción de vacantes para teletrabajo son:
Información y comunicaciones (33 %)
Actividades profesionales y administrativas (9 %)
Establecimientos financieros (7 %)
Por el contrario, las vacantes en agricultura, transporte y alojamiento son mínimas. En cuanto a tamaño empresarial, las grandes empresas lideran con un 8 % de vacantes compatibles con teletrabajo, frente a menos del 5 % en microempresas.
Las ocupaciones con más vacantes para teletrabajo son:
Personal de apoyo administrativo (12 %)
Profesionales y científicos (11 %)
Por nivel educativo, las vacantes que exigen doctorado (14,3 %) son las más prevalentes, seguidas por especialización (8,9 %) y bachillerato (8,8 %).
Teletrabajo en Colombia y su impacto en salarios
Un hallazgo clave es que las vacantes de teletrabajo ofrecen entre 10 % y 23 % más de salario que las presenciales. Sin embargo, al desagregar los datos, esta diferencia se explica porque las posiciones remotas suelen ser más calificadas y no porque la modalidad, en sí misma, pague más.
Además, el Banco de la República señala que los sectores con potencial de teletrabajo crecieron un 4,4 % más en vacantes que aquellos sin esta opción, lo que indica que la modalidad ayudó a mantener empleo y diversificar la oferta laboral en el país.
También te puede interesar leer: VTEX impulsa el comercio digital unificado en Colombia
Nuevos marcos legales para el teletrabajo en Colombia
El país ha avanzado en la regulación de esta modalidad desde la Ley 1221 de 2008 hasta la reciente Ley 2466 de 2025, que amplió las modalidades de tres a seis categorías: autónomo, móvil, híbrido, transnacional, temporal o emergente, y tradicional.
La normativa incluye estándares internacionales como el derecho a la desconexión y el auxilio de conectividad, que reemplaza al de transporte para quienes ganan hasta dos salarios mínimos. Sin embargo, los desafíos persisten: solo el 10 % de las empresas tienen planes concretos de teletrabajo, frente a un 90 % de trabajadores que prefieren esquemas híbridos.
Desafíos y oportunidades del teletrabajo en Colombia
El teletrabajo representa un cambio estructural en el mercado laboral colombiano. Entre sus principales retos se encuentran:
Brechas salariales frente a niveles prepandemia.
Adopción desigual entre sectores y empresas.
Escasa planificación empresarial frente a la alta preferencia de los trabajadores.
No obstante, su aporte es claro: mayor eficiencia en el emparejamiento entre oferta y demanda de empleo, más vacantes calificadas y un marco legal alineado con estándares internacionales.