Negocios

Tensión global sacude los mercados: ¿qué está pasando con las bolsas del mundo?

Las principales bolsas del mundo registran fuertes caídas este 7 de abril por la nueva escalada de aranceles impulsada por EE.UU., lo que genera temores de recesión global.
Lunes, Abril 7, 2025

La jornada de este lunes 7 de abril inició con un desplome generalizado en los mercados bursátiles internacionales, arrastrando a índices de Asia, Europa y América. 

¿El motivo? Una nueva ola de aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos, que ha encendido las alarmas sobre una posible recesión global.

Bolsas del mundo en rojo: impacto inmediato del conflicto comercial

La decisión del presidente estadounidense Donald Trump de aplicar aranceles de entre el 10% y el 50% a las importaciones de varios países, incluidos China y Japón, fue el detonante de esta caída global. La medida ha sido interpretada como una intensificación de la guerra comercial y ha generado una oleada de ventas en los mercados.

En Asia, el índice Nikkei 225 de Japón cayó un 7,8%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong sufrió una pérdida aún mayor del 13,2%, su peor jornada desde la crisis asiática de 1997. En China, el SSE Composite retrocedió 7,7%, aunque se espera que el gobierno anuncie estímulos para contrarrestar el impacto.

Europa no fue ajena al pánico: el DAX alemán bajó un 7,2%, el FTSE 100 del Reino Unido perdió un 6%, y el IBEX 35 de España retrocedió un 7% en las primeras horas de negociación.

En Estados Unidos, los futuros del Dow Jones anticipaban una apertura con una caída de más de 1.200 puntos, mientras que los futuros del S&P 500 y el Nasdaq marcaban pérdidas del 4,8% y 5,3%, respectivamente.

¿Qué significa esto para Colombia y América Latina?

Aunque Colombia no es un actor directo en esta guerra comercial, la alta interdependencia de los mercados financieros globales hace que estos movimientos tengan eco en la región. La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) proyectan que abrirá a la baja, arrastrada por la caída en los precios de los commodities y la aversión al riesgo por parte de los inversionistas internacionales.

El dólar estadounidense podría experimentar una valorización frente al peso colombiano, afectando el costo de importaciones y presionando la inflación local. Además, los flujos de inversión extranjera podrían ralentizarse si persiste la incertidumbre global.

¿Podría haber una recesión global?

“Las tensiones comerciales no solo afectan el comercio bilateral; también generan desconfianza en los mercados, reducen las inversiones y afectan la cadena de suministro global”, advierten analistas en The Wall Street Journal y NPR. Si estas medidas se mantienen, muchos temen que las principales economías entren en recesión, con impactos indirectos en países como Colombia.

¿Qué pueden hacer las empresas y los inversionistas?

La recomendación general es no tomar decisiones impulsivas. Estos episodios de volatilidad pueden representar oportunidades para quienes tienen una visión de largo plazo, pero también deben manejarse con cautela.

Para los líderes empresariales en Colombia, esta coyuntura es un llamado a:

  • Diversificar sus fuentes de ingreso.

  • Fortalecer sus relaciones comerciales regionales.

  • Aumentar la eficiencia operativa ante posibles fluctuaciones en el tipo de cambio o el costo de insumos.

“En momentos de alta volatilidad, la clave es tener claridad estratégica y resiliencia financiera”, mencionó recientemente un vocero del Banco Mundial.

Tal vez te has perdido