Actualidad

Todo lo que debes saber sobre el Pico y Placa solidario en Bogotá

El Pico y Placa solidario en Bogotá ofrece flexibilidad a los conductores, permitiéndoles circular sin restricciones mediante un pago que beneficia la movilidad sostenible y la calidad de vida en la ciudad.
Lunes, Enero 20, 2025

La medida de Pico y Placa solidario es una alternativa implementada por la Secretaría de Movilidad de Bogotá que permite a los ciudadanos circular sin restricciones de Pico y Placa a cambio de un pago. Con esto, se busca equilibrar las necesidades de movilidad de los ciudadanos con el desarrollo sostenible y la mejora del transporte público en la capital.

¿Qué es el Pico y Placa solidario?

El Pico y Placa solidario es una opción diseñada para aquellos que necesitan usar su vehículo particular de manera constante durante los días de restricción. A través del pago de una tarifa, los conductores pueden evitar las limitaciones del Pico y Placa, asegurando una mayor flexibilidad y comodidad.

Lo recaudado a través de este programa se destina a proyectos que promueven la movilidad sostenible, incluyendo mejoras en el transporte público, iniciativas para la transición hacia tecnologías más limpias y otros beneficios sociales para la ciudad.

Beneficios y destinatarios del programa

El programa está dirigido a personas naturales y jurídicas que requieran usar su vehículo con frecuencia debido a necesidades laborales, familiares o de salud. Algunos de los beneficiarios son:

  • Profesionales independientes que necesitan desplazarse constantemente.
  • Personas con citas médicas frecuentes o que transportan a familiares con necesidades especiales.
  • Empresas que dependen del uso de vehículos para logística, transporte de personal o materiales.

Esta alternativa fomenta el uso consciente del vehículo, priorizando a quienes verdaderamente dependen de él para sus actividades diarias.

Opciones de períodos y costos

El permiso del Pico y Placa solidario está disponible en tres modalidades, adaptándose a las diferentes necesidades de los usuarios:

  1. Permiso diario: Perfecto para situaciones puntuales como citas médicas o trámites urgentes.
  2. Permiso mensual: Ideal para quienes necesitan flexibilidad durante todo un mes.
  3. Permiso semestral: Diseñado para conductores que prefieren planificar a largo plazo.

¿Cuánto cuesta?

El valor del permiso depende de factores como el tipo de vehículo, el modelo, el nivel de emisiones contaminantes y el período seleccionado. Los vehículos más contaminantes tienen un costo mayor, mientras que los eléctricos o híbridos gozan de tarifas reducidas, incentivando una movilidad más limpia.

Proceso de inscripción: personas naturales y jurídicas

Para personas naturales:

  1. Registro en la plataforma: Crear un usuario en la página de la Secretaría de Movilidad.
  2. Ingreso de información del vehículo: Proveer datos como placa, modelo y tipo de combustible.
  3. Selección del período: Elegir entre un día, un mes o seis meses.
  4. Pago del permiso: Realizar el pago a través de PSE, tarjeta de crédito o puntos autorizados.

Para personas jurídicas:

  1. Registro de la empresa: Crear un usuario corporativo ingresando datos legales como NIT y razón social.
  2. Ingreso de flota vehicular: Registrar todos los vehículos que necesitan exención.
  3. Selección y pago: Elegir los períodos para cada vehículo y efectuar el pago.

Incentivos para vehículos eléctricos e híbridos

Los vehículos eléctricos o híbridos pueden tramitar una excepción especial del Pico y Placa debido a su bajo impacto ambiental. Para ello, los propietarios deben registrar el vehículo en la plataforma de la Secretaría de Movilidad y presentar la documentación correspondiente.

Un programa para una movilidad más sostenible

El Pico y Placa solidario no solo ofrece flexibilidad a los conductores, sino que también fomenta un uso más consciente de los vehículos particulares. Al mismo tiempo, los fondos recaudados contribuyen a proyectos que mejoran la movilidad en Bogotá y promueven la sostenibilidad ambiental.

Este programa, que equilibra las necesidades individuales y colectivas, se ha convertido en una solución clave para reducir la congestión vehicular y avanzar hacia una ciudad más eficiente y amigable con el medio ambiente.