Actualidad

Acoso telefónico en Colombia: 9 de cada 10 mujeres afectadas

Nueve de cada diez mujeres en Colombia reciben acoso telefónico con mensajes o llamadas de contenido sexual no solicitado, según un estudio de Truecaller.
Martes, Noviembre 25, 2025

El acoso telefónico en Colombia afecta hoy a un número sin precedentes de mujeres. Según un estudio de Truecaller, 9 de cada 10 mujeres han sido víctimas de llamadas o mensajes con contenido sexual o inapropiado no solicitado, convirtiendo este patrón en una forma extendida de violencia digital. Es una problemática que avanza con rapidez, aumenta hacia el fin de semana y genera miedo en miles de colombianas

Principales hallazgos del estudio

Los datos muestran una dinámica clara y preocupante:

  • El 64% de las llamadas proviene de números desconocidos, lo que complica la denuncia y dificulta la identificación de agresores.

  • El 24% de las mujeres recibe acoso varias veces al mes, un nivel de recurrencia que genera alerta constante.

  • Viernes y sábado concentran el mayor volumen de casos, con 28% y 35% respectivamente.

  • Los horarios más críticos se dan entre 8:00 p.m. y medianoche (47%).

  • La tarde (3 p.m. a 8 p.m.) representa el segundo pico, con 22%.

Impacto emocional: miedo, rabia y autocensura digital

Más allá de las cifras, el estudio revela consecuencias profundas: “El 50% siente rabia y el 42% miedo”, dos emociones que comienzan a modificar la forma en que las mujeres interactúan con el teléfono móvil. Muchas dejan de responder llamadas desconocidas, modifican rutinas digitales y restringen el acceso a ciertas plataformas.

Este tipo de acoso se ha convertido en una forma silenciosa de violencia que altera la vida diaria de millones de colombianas.

Un problema creciente en la era digital

Truecaller subraya que este fenómeno no es aislado: en 2023 se identificaron y bloquearon 46 mil millones de llamadas no deseadas a nivel global. El acoso digital contra mujeres es una tendencia que avanza con velocidad, impulsada por la facilidad de operar desde números anónimos y el bajo riesgo percibido por los agresores.

La fecha del estudio coincide con la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), un recordatorio global de la necesidad de actuar con urgencia frente a todas las formas de violencia de género.

Hacia comunicaciones más seguras

El informe de Truecaller concluye que la mezcla entre anonimato, disponibilidad de líneas móviles y baja penalización ha permitido que este tipo de agresiones crezca sin freno. La compañía hace un llamado a fortalecer los mecanismos de denuncia, promover alfabetización digital y mejorar las herramientas para bloquear, rastrear y reportar números ofensivos.

Visibilizar el problema es el primer paso. Garantizar la seguridad en los entornos digitales es una tarea que exige acciones coordinadas entre Estado, empresas tecnológicas y usuarios.

Tal vez te has perdido

Actualidad
Innovación