Innovación
Industria gamer: Colombia y México ganan terreno global
La industria gamer latinoamericana crecerá a US$25.700 millones en 2025, con México y Colombia destacándose por talento, creatividad y expansión tecnológica.
Martes, Noviembre 25, 2025
La industria gamer latinoamericana alcanzará los US$25.700 millones en 2025, una cifra que confirma el ascenso de la región como uno de los polos creativos y económicos más dinámicos del mundo del videojuego, según datos del comunicado oficial . México y Colombia ya se consolidan como protagonistas, no solo por número de jugadores, sino por su capacidad para producir talento competitivo a escala global.
México: el mercado más grande y móvil de la región
Con 68,7 millones de jugadores activos y un mercado móvil que generó US$1.501,5 millones en 2024, México proyecta duplicar su tamaño hacia 2033 . El acceso generalizado a smartphones y juegos free-to-play ha convertido al país en el ecosistema gamer más robusto de América Latina.
“México está dejando de ser observador para convertirse en actor clave, con nuevas narrativas y una identidad propia”, afirma David Alonso, director de Videojuegos, Animación y Tecnología de UDIT.
Colombia: creatividad, animación y exportación de talento
Aunque su mercado es más pequeño, Colombia avanza a una velocidad sobresaliente gracias a su ecosistema creativo: más de 87.000 empresas culturales, programas estatales para animación y videojuegos, y 123 proyectos financiados con más de COP 9.948 millones .
Las habilidades técnicas en 2D/3D, arte, narrativa y animación han puesto al país en el radar global, con profesionales que hoy trabajan para estudios internacionales y en proyectos transmedia.
Un motor de empleo digital
El auge del sector ha multiplicado las vacantes en la región para:
Programadores (C++, C#, Unity, Unreal Engine)
Artistas 3D y animadores
Diseñadores UX y narrativos
Testers, localizadores y community managers
Especialistas en marketing y producción
El trabajo remoto ha ampliado la exportación de servicios creativos, fortaleciendo el rol del gaming en las economías digitales.
Más que entretenimiento: una industria cultural
El videojuego se ha convertido en un vehículo educativo, cultural e incluso social:
En México, estudios incorporan mitologías e imaginarios locales en sus juegos.
En Colombia, medios y organizaciones integran gamificación para conectar con jóvenes.
A escala regional, la gamificación impulsa modelos de educación financiera y programas de formación.
El mercado global de plataformas gamificadas llegará a US$38.780 millones en 2030, mostrando cómo el lenguaje del juego ya es transversal a múltiples industrias.
Desafíos: regulación, financiación y retención de talento
A pesar del avance, ambos países enfrentan obstáculos estructurales:
Falta de financiamiento especializado
Dificultad para retener talento senior
Infraestructura tecnológica desigual
Marcos regulatorios desactualizados
En México, el debate del impuesto del 8% a videojuegos “violentos”
En Colombia, la reforma laboral y la falta de marco específico para gaming
“Lo que falta es un marco legal y financiero que permita competir con Montreal o Tokio”, señala Alonso.
El futuro del sector es optimista: expansión del gaming móvil, modelos live-service, suscripciones, IA aplicada a diseño y arte, tecnologías inmersivas y el crecimiento acelerado de los e-sports.
“La próxima gran IP latinoamericana está cerca, y probablemente nacerá en México o Colombia”, concluye Alonso.