Innovación

Analítica e IA en Colombia: así optimizan el gasto público

Las entidades públicas colombianas están usando analítica e inteligencia artificial para optimizar recursos, prevenir fraude y fortalecer la gestión fiscal.
Martes, Octubre 7, 2025

En un país donde cada año se pierden cerca de 136 billones de pesos por evasión fiscal, la inteligencia artificial (IA) y la analítica de datos se están consolidando como las herramientas más efectivas para fortalecer las finanzas públicas y combatir el fraude. Así lo destacaron voceros de la DIAN, la Fiduprevisora y las Secretarías de Hacienda de Bogotá y Cundinamarca durante el foro “Transformación pública: conectando finanzas y seguridad con analítica”, organizado por SAS Colombia.

Analítica de datos: el nuevo motor financiero del Estado

El evento reunió a líderes del sector público y privado para discutir los avances en el uso de Big Data, Machine Learning y automatización en la gestión estatal.

“Estos espacios son cruciales porque demuestran que la modernización del Estado ya no es una promesa, sino una realidad palpable”, afirmó Ricardo Saponara, Líder de la Práctica de Riesgo, Fraude y Cumplimiento para América Latina en SAS.

Uno de los casos más relevantes fue el de la DIAN, donde el Director de Gestión de Tecnología, Andrés Castelblanco, explicó que el organismo avanza en un proceso de transformación digital integral que involucra modelos predictivos de IA para hacer más eficientes los procesos internos y reducir los tiempos de respuesta.

“Mejor gasto” y transparencia desde Bogotá y Cundinamarca

Desde la capital, Ana María Cadena, secretaria de Hacienda de Bogotá, destacó la estrategia de “mejor gasto”, enfocada en reorientar recursos hacia áreas prioritarias.

Un decreto de austeridad permitió liberar 130.000 millones de pesos para el sistema de salud y mejorar la gestión del gasto público. Además, la entidad ha implementado georreferenciación tributaria para detectar zonas de evasión y el programa “Hacienda al Barrio”, que acerca la administración a los contribuyentes y facilita el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

En el caso de Cundinamarca, el asesor de la Secretaría de Hacienda, Maycon Peralta, presentó a ReyBOT, una herramienta de inteligencia artificial que automatiza la liquidación del impuesto de registro inmobiliario. Este sistema ha sido reconocido internacionalmente por su capacidad para reducir los tiempos de atención, prevenir corrupción y mejorar la experiencia ciudadana.

IA contra el fraude: el reto del SOAT y la gestión del riesgo

En materia de riesgos, Carolina Osorio, gerente de Riesgos de la Previsora, explicó que el fraude en el SOAT representa uno de los mayores desafíos del sector.

La entidad está trabajando junto a Fasecolda y la DIAN en la creación de bases de datos compartidas que permitirán verificar en tiempo real la autenticidad de los siniestros, evitando la simulación de accidentes y fortaleciendo la protección de los recursos del sistema.

Estos proyectos demuestran que las instituciones colombianas no solo están planificando, sino ejecutando estrategias concretas de alto impacto que están transformando la gestión del dinero público mediante el uso de la analítica avanzada y la IA.

Talento humano: el factor clave del cambio

Para Saponara, el siguiente gran desafío está en capacitar el talento estatal para aprovechar el potencial de la tecnología.

“La tecnología es una herramienta poderosa, pero son las personas quienes la convierten en un verdadero motor de cambio. El ejemplo de Brasil, donde la analítica detuvo el fraude en subsidios sociales, nos muestra que la combinación de datos y experticia humana es invencible”, concluyó.