
Actualidad
Bioseguridad porcina: clave del crecimiento del sector en Colombia
La bioseguridad se consolida como factor estratégico para garantizar calidad, bienestar animal y sostenibilidad en la producción porcina nacional.
Viernes, Julio 4, 2025
Durante 2024, Colombia alcanzó una producción histórica de 608.752 toneladas de carne de cerdo, un aumento del 7,8% respecto al año anterior. Este crecimiento no solo refleja la creciente preferencia de los consumidores por esta proteína, sino también la importancia de mantener altos estándares de bioseguridad en las granjas porcinas, esenciales para la salud animal y la sostenibilidad del sector.
Bioseguridad en porcicultura: más allá de una práctica, una estrategia nacional
El consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia llegó a 14,7 kg por habitante en 2024, consolidando esta proteína como una de las más demandadas en el país. Según Leonardo Belli, Director de la Unidad de Negocios de Avicultura y Porcicultura para MSD Salud Animal, esto requiere una responsabilidad compartida: “Los productores deben desarrollar proyectos que prioricen el bienestar animal. Factores como la higiene, el manejo ambiental y la sanidad son determinantes para garantizar la calidad del producto final”.
Entre las estrategias clave implementadas por el sector, se destacan:
Vacunación y desparasitación personalizadas, adaptadas a cada granja.
Ingreso controlado de nuevos animales, con cuarentena previa.
Limpieza y desinfección de instalaciones, equipos y utensilios.
Protocolos sanitarios estrictos para personal y visitantes, con estaciones de desinfección.
Monitoreo ambiental constante, incluyendo temperatura, humedad y calidad del aire.
Una de las innovaciones más relevantes es el uso de IDAL®, un dispositivo intradérmico sin aguja que permite la vacunación con menor estrés animal. “Este avance representa una mejora significativa en los procesos de inmunización, consolidando nuestro compromiso con la salud y el bienestar de los cerdos”, explica Belli.
Un sector que apuesta por la prevención y la calidad
La porcicultura colombiana se enfrenta a desafíos sanitarios globales que requieren respuestas anticipadas. “Las enfermedades, si no se controlan a tiempo, pueden causar pérdidas millonarias y afectar la calidad del producto final”, afirma el vocero de MSD. En este contexto, la bioseguridad no es solo un protocolo, sino una política estratégica que fortalece la posición del país en los mercados nacionales e internacionales.
MSD Salud Animal impulsa este compromiso mediante soluciones de salud innovadoras, trazabilidad, tecnología conectada y formación para los actores del sector. Estas acciones buscan no solo preservar la calidad del producto, sino también garantizar la sostenibilidad económica y sanitaria de una industria que hoy es referente regional.