Actualidad

Inflación energética sube en abril, pero baja frente a 2024

OLADE reporta inflación energética de 0.17% en abril de 2025. Aunque subió frente a marzo, se mantiene por debajo del nivel de abril de 2024.
Viernes, Julio 4, 2025

La inflación energética en América Latina y el Caribe se incrementó levemente entre marzo y abril de 2025, según el más reciente informe de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). No obstante, el dato interanual muestra una clara desaceleración frente al mismo mes de 2024, reflejando el impacto de la caída en los precios internacionales del petróleo.

Inflación energética de abril sube a 0.17%, pero el dato interanual cae

En abril de 2025, la inflación energética mensual se ubicó en 0.17%, superior al 0.10% de marzo. El resultado se explica porque 11 de los 20 países analizados registraron variaciones positivas, en un rango de 0.04% a 9.81%, mientras que 9 países tuvieron variaciones negativas, entre -0.02% y -3.16%.

Pese a esta ligera alza, la inflación energética interanual bajó a 1.32%, muy por debajo del 3.25% reportado en abril de 2024. Este comportamiento está en línea con la caída del precio internacional del petróleo, que pasó de USD 89.19 por barril en abril de 2024 a USD 69.24 en abril de 2025, según datos de la OPEP.

Por su parte, la inflación total mensual en la región se redujo, al pasar de 0.40% en marzo a 0.29% en abril, consolidando una tendencia a la baja en los precios generales.

Por segundo mes consecutivo, la región supera a la OCDE

Desde marzo de 2025, la inflación energética anual en América Latina y el Caribe es mayor que la de los países OCDE, con una diferencia notable en abril: 1.32% frente a -0.13%. Esta situación contrasta con lo observado entre noviembre de 2024 y febrero de 2025, cuando la región latinoamericana presentaba cifras inferiores.

La tendencia descendente en la OCDE es clara: 26 de los 38 países miembros registraron inflación energética negativa en abril, lo que refleja una desaceleración más marcada frente a la región latinoamericana.

Desacople entre precios internacionales y presión interna en ALC

El informe de OLADE también destaca un fenómeno estructural preocupante. Aunque los precios internacionales del petróleo, gas natural y carbón han caído de forma sostenida entre enero de 2023 y abril de 2025 —según datos del Fondo Monetario Internacional—, el índice de inflación energética para ALC no sigue esa tendencia.

En abril de 2025, el índice energético regional fue 8.8% superior al de enero de 2023, lo que sugiere que los beneficios de la caída global en los precios no se han trasladado completamente al consumidor en América Latina y el Caribe.

Esta brecha, según el organismo, abre un espacio para ajustar las políticas públicas energéticas de la región, permitiendo que los hogares se beneficien de los precios más bajos, sin comprometer la inversión y sostenibilidad del sector energético.

Implicaciones para la política energética en América Latina

El contraste entre la evolución de los precios internacionales y el comportamiento interno en la región plantea retos importantes para gobiernos, reguladores y empresas. La OLADE recomienda revisar los mecanismos de transmisión de precios al consumidor y explorar ajustes fiscales y regulatorios que permitan mitigar los efectos de una inflación energética que no refleja completamente las condiciones globales.

Además, el seguimiento periódico a la Inflación Energética para América Latina y el Caribe (IE-LAC) se convierte en una herramienta clave para anticipar impactos en tarifas eléctricas, combustibles y servicios energéticos esenciales.