Negocios

Boomers, millennials y Gen Z: cómo cambió la lealtad hacia las marcas

El 40% de los Gen Z ve un follow como acto de fidelidad y el 96% de los boomers no se identifica con la publicidad tradicional, aunque pasan 4h30 en línea al día.
Miércoles, Septiembre 17, 2025

La forma de consumir ya no depende únicamente del precio o la calidad del producto, sino de la generación a la que se pertenece. Desde los baby boomers hasta la generación Z, cada grupo redefine lo que significa la lealtad hacia una marca, lo que obliga a las empresas a repensar sus estrategias de comunicación y mercadeo.

Generación Z: la lealtad se mide en follows

Para los consumidores más jóvenes, la fidelidad a una marca no está ligada a la compra directa. El 40% de los Gen Z considera que seguir a una marca en redes sociales ya es un acto de lealtad, incluso si nunca adquieren un producto. Además, el 40% consulta reseñas de influencers antes de decidir una compra, frente al 31% de los millennials.

Boomers digitales pero desconectados de la publicidad

Los baby boomers en Colombia muestran un patrón particular: el 96% no se identifica con la publicidad tradicional, pero pasan en promedio 4 horas y 30 minutos conectados a internet cada día. Nueve de cada diez ya acceden a la red desde su celular, lo que revela una oportunidad aún desaprovechada por muchas marcas.

También te puede interesar leer: Nostalgia latina en EE. UU.: oportunidad millonaria para las pymes colombianas

Influencers: de complemento a eje central

Hoy, los influencers dejaron de ser un componente secundario para convertirse en actores centrales de las campañas. Los consumidores jóvenes confían más en la voz de un creador digital que en los mensajes corporativos directos. La credibilidad ya no está en la televisión o en la radio, sino en plataformas como TikTok e Instagram.

Un lenguaje distinto para cada generación

Las redes sociales son el terreno común donde conviven generaciones con motivaciones diferentes: los más jóvenes buscan descubrimiento constante, mientras los mayores usan los entornos digitales como espacios de confianza e información. Para las marcas, el reto no es solo estar en redes, sino generar confianza y hablar el idioma de cada generación.