Actualidad

CARF alerta por desequilibrio fiscal en el nuevo plan financiero 2026

El CARF emitió concepto desfavorable al plan financiero 2026 por aumento en el gasto y falta de justificación, lo que podría comprometer la sostenibilidad fiscal.
Miércoles, Julio 30, 2025

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) advirtió sobre graves implicaciones fiscales en la propuesta de modificación del plan financiero 2026, aprobado por el Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS). Según el comunicado oficial emitido el 30 de julio, no existe justificación válida para alterar el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) apenas un mes después de su publicación.

La decisión del CONFIS, adoptada el 28 de julio, contempla un incremento del gasto primario en COP 18,2 billones frente al estimado inicial, lo que eleva el déficit primario al 2% del PIB, desde el 1,4% proyectado semanas antes. Según el Ministerio de Hacienda (MHCP), el mayor gasto se destinaría principalmente al aseguramiento en salud (COP 7,2 billones), subsidios a energía y gas (COP 5,7 billones) e inversión (COP 5,9 billones).

Aumento del déficit pone en duda la sostenibilidad fiscal

Para el CARF, el nuevo plan fiscal implica un aumento del gasto en medio de una coyuntura crítica, sin que medie un evento extraordinario que lo justifique. El escenario aprobado contempla además una ley de financiamiento por COP 26,3 billones, 6,7 billones más que lo previsto inicialmente, y mayores ingresos por capital e ingresos tributarios aún inciertos.

El Comité subraya que el desequilibrio entre ingresos y egresos proyectados pone en riesgo el cumplimiento de la Regla Fiscal, afectando la credibilidad de la política económica. “Las decisiones como esta erosionan la confianza en la institucionalidad y los instrumentos de planeación fiscal”, señala el documento.

Advertencias sobre la deuda y el cumplimiento de metas

El escenario base del CARF estima un faltante de recursos de COP 38 billones en 2026 (2% del PIB) para cumplir la meta de déficit fiscal de 6,2%. Este ajuste se suma a la exigencia previa del MFMP de recortar el déficit a 0,3% en 2027. “Se necesitaría un ajuste de 1,7 puntos del PIB en un año, lo que es extremadamente exigente”, concluye el análisis.

El CARF también advierte que el menor gasto en intereses proyectado por el Gobierno podría revertirse en años posteriores si no se toman medidas estructurales para reducir el costo de la deuda. Además, la sostenibilidad fiscal está condicionada a ingresos inciertos por eficiencia en la DIAN, la ley de financiamiento y el uso de reservas presupuestales que aún no se han materializado.

Ante este panorama, el Comité exhorta al Congreso y al Gobierno a revisar detalladamente el Presupuesto General de la Nación 2026 a la luz del principio constitucional de sostenibilidad fiscal. “Cualquier desviación estructural debe estar acompañada de explicaciones técnicas y responsables, y no de señales que minen la credibilidad en la regla fiscal”, concluye el comunicado.