Negocios

Ciberseguridad en Colombia: de gasto tecnológico a motor de inversión y confianza

La ciberseguridad en Colombia evoluciona hacia una inversión estratégica que impulsa innovación, confianza y competitividad empresarial.
Sábado, Septiembre 20, 2025

La ciberseguridad en Colombia dejó de ser un mecanismo reactivo para convertirse en un acelerador de valor. El más reciente estudio global de EY, Global Cybersecurity Leadership Insights, revela que las empresas que integran la seguridad digital desde el diseño de sus modelos de negocio no solo reducen vulnerabilidades, sino que también generan ventajas competitivas y fortalecen la confianza en los mercados.

En un contexto marcado por la rápida adopción de inteligencia artificial, el crecimiento del comercio electrónico y la digitalización de servicios, la superficie de ataque se amplía. Sin embargo, lejos de ser un freno, la ciberseguridad emerge como una palanca para la innovación y la atracción de inversión en sectores estratégicos como fintech, healthtech y retail digital.

El nuevo rol del CISO: de técnico a estratega de negocio

El estudio muestra que el CISO (Chief Information Security Officer) ya no es solo un especialista técnico: hoy se consolida como actor clave en la estrategia corporativa y en la toma de decisiones del C-Suite. En Colombia, la innovación es la prioridad número 2 para las juntas directivas, mientras que la ciberseguridad se ubica en la posición número 8, lo que evidencia la necesidad de integrarla como habilitador de ese proceso innovador.

Según EY, el 95% de las juntas prioriza el uso de inteligencia artificial para capturar oportunidades de mercado. Pero esta apuesta implica diseñar modelos de IA con seguridad desde el inicio: desde el entrenamiento, pasando por la validación de datos, hasta la gestión de accesos e identidades.

“Colombia vive un momento clave: las organizaciones que ven la ciberseguridad como una palanca de crecimiento están mejor preparadas para innovar, atraer inversión y ganar confianza”, afirma Gustavo Díaz, Socio Líder de Servicios Financieros de EY Colombia y Líder en Ciberseguridad para el sector financiero en EY Latinoamérica.

IA segura desde el núcleo

La GenAI y los agentes inteligentes incrementan la complejidad y los riesgos de ciberseguridad. EY advierte que la seguridad no puede añadirse al final, sino integrarse desde cada fase del ciclo de vida de la IA. Esto incluye la identificación temprana de riesgos en APIs, el manejo de datos sensibles y la preparación de mecanismos de defensa activa.

Las organizaciones que aplican este enfoque, denominadas por EY como Secure Creators, son capaces de convertir los riesgos en oportunidades. El 73% de ellas espera aumentar su capacidad de generar valor a partir de la ciberseguridad en los próximos años, frente al 44% de compañías menos maduras.

Oportunidad regional para Colombia

El reto va más allá de proteger activos digitales: se trata de crear ecosistemas de confianza que fortalezcan la reputación y abran puertas a la internacionalización. La integración estratégica de la ciberseguridad puede posicionar a Colombia como referente regional en exportación de servicios digitales seguros.

“La ciberseguridad dejó de ser un gasto tecnológico para convertirse en una inversión estratégica. Las empresas que la integran desde el diseño de sus modelos de negocio no solo reducen vulnerabilidades, sino que también crean ecosistemas de confianza que potencian la innovación y consolidan la competitividad del país en la región”, concluyó William Cifuentes, Socio de Consultoría en Servicios Financieros de EY Colombia.

Tal vez te has perdido