Innovación

Ciberseguridad impulsa la eficiencia empresarial en Colombia

Las empresas colombianas que invierten en ciberseguridad son hasta un 75% más eficientes y logran ahorros de $900.000 dólares anuales.
Lunes, Octubre 13, 2025

La ciberseguridad en Colombia ha pasado de ser un gasto operativo a un activo estratégico de crecimiento. En 2024, las empresas del país perdieron más de $800 millones de dólares por ciberataques, según el Centro Cibernético de la Policía Nacional, lo que ha acelerado la adopción de medidas preventivas y soluciones basadas en inteligencia artificial y automatización.

De acuerdo con el informe Cost of a Data Breach 2025 de IBM, el costo promedio de una brecha de datos en América Latina alcanza los USD 2,84 millones, mientras que las organizaciones con estrategias preventivas logran ahorros de hasta USD 900.000 gracias a la detección temprana y la reducción de incidentes críticos.

“Invertir en ciberseguridad no solo protege, sino que habilita nuevos negocios, fortalece la reputación de marca y consolida la confianza de clientes e inversionistas”, afirma Óscar Díaz, Chief Commercial Officer de ERC Colombia.

Ciberseguridad en Colombia: confianza, innovación y competitividad

Una estrategia madura de ciberseguridad genera valor tangible para el negocio a través de cuatro pilares:

  • Confianza y reputación: refuerza la lealtad de clientes y socios.

  • Habilitación de la innovación: permite la adopción segura de IA, IoT y servicios en la nube.

  • Ventaja competitiva: cumplir estándares internacionales abre puertas a licitaciones y contratos.

  • Resiliencia operacional: asegura continuidad ante incidentes y protege los ingresos.

El impacto reputacional es aún más crítico. El informe Digital Trust Insights de PwC revela que el 85 % de los consumidores dejaría de comprar a una empresa con fallas de seguridad, mientras que el 84 % de los compradores B2B son más leales a organizaciones con altos estándares de protección digital.

La ciberseguridad como motor de expansión internacional

En Colombia, la ciberseguridad también se ha convertido en un requisito para la internacionalización empresarial. Cumplir con normas como el GDPR europeo o certificaciones como ISO 27001 es hoy una llave de acceso a nuevos mercados globales.

Ejemplos como Arturo Calle, que aumentó su eficiencia operativa en un 75 % tras modernizar su infraestructura de seguridad, demuestran que la protección digital es también un factor de competitividad. En el sector financiero, el CSIRT Financiero de Asobancaria ha promovido la colaboración y el intercambio de información como ejes de la confianza digital.

Tendencias: la seguridad digital como ventaja estratégica

ERC Colombia proyecta que en los próximos cinco años la ciberseguridad será un factor determinante del crecimiento empresarial. Las principales tendencias que marcarán el futuro incluyen:

  • IA confiable y ética, clave para garantizar seguridad en modelos automatizados.

  • Resiliencia cibernética, como nuevo valor competitivo.

  • Seguridad dentro del ESG, integrándose en el pilar de “Gobernanza”.

  • Automatización total, ante la escasez de talento especializado.

“La ciberseguridad será el lenguaje de los negocios del futuro. Las organizaciones que la integren desde la estrategia generarán confianza, reputación y crecimiento sostenible”, concluye Óscar Díaz

Tal vez te has perdido