
Actualidad
Cáncer de mama en Colombia: detección temprana salva vidas
En Colombia se proyectan 18 mil nuevos casos de cáncer de mama en 2025. Las campañas de detección temprana siguen siendo clave para reducir la mortalidad.
Lunes, Octubre 13, 2025
El cáncer de mama en Colombia continúa siendo la primera causa de muerte oncológica en mujeres, con una proyección de 18.000 nuevos casos para 2025, según la Cuenta de Alto Costo (CAC) y la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC).
Aunque los avances médicos son significativos, la detección temprana sigue siendo la herramienta más efectiva para reducir la mortalidad y aumentar las tasas de supervivencia.
“En el Centro trabajamos en la promoción y en un diagnóstico temprano y oportuno. Invitamos a todas las mujeres a unirse a nuestra campaña ‘Un lazo que nos une a todos’, a través del examen clínico, la mamografía y el autoexamen”, afirmó Sandra Franco, directora clínica del Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo (CTIC).
Cáncer de mama en Colombia: cifras que alertan y acciones que salvan
De acuerdo con GLOBOCAN, en 2022 se registraron 17.018 nuevos casos y 4.752 muertes por cáncer de mama en el país. Para 2025, el incremento estimado será del 5,6 %, lo que exige reforzar las estrategias de educación, tamizaje y diagnóstico temprano.
La Liga Contra el Cáncer Seccional Bogotá (LCCB), que celebra 54 años de servicio, ha sido una de las organizaciones pioneras en esta lucha. Atiende cada mes a más de 700 pacientes en su unidad de mastología, sin necesidad de remisiones ni autorizaciones.
“Nuestra misión es clara: salvar vidas a través de la educación, la prevención y el diagnóstico oportuno. Por eso insistimos en el autoexamen mensual y la mamografía anual a partir de los 50 años”, señalaron desde la Liga Contra el Cáncer Seccional Bogotá.
Detección temprana y autocuidado: las mejores defensas
Las instituciones médicas coinciden en que la mamografía sigue siendo el estándar de oro para la detección temprana, complementada por ecografías mamarias en mujeres con mamas densas o en edades más jóvenes.
La American Cancer Society indica que cuando el cáncer de mama se detecta en etapas localizadas, la tasa de supervivencia a cinco años alcanza el 95 %, pero cae drásticamente cuando el diagnóstico se retrasa.
Entre los factores de riesgo más relevantes se encuentran la obesidad, el sedentarismo, el consumo de alcohol, la exposición a radiación y los cambios en hábitos reproductivos, como la postergación de la maternidad o la menor práctica de la lactancia.
Campañas de prevención: alianzas que unen ciencia y liderazgo
En el marco del Mes Rosa, la Liga Contra el Cáncer y el CTIC intensifican sus campañas de sensibilización, enfocándose en poblaciones trabajadoras y vulnerables, donde aún existen barreras de acceso a los servicios preventivos.
A estas acciones se suma una alianza sin precedentes entre la Clínica del Country, la Clínica La Colina y el Círculo de Mujeres Semana–Dinero, que lanzaron la campaña “Círculo Rosa”, una iniciativa que busca unir la experiencia médica con el liderazgo femenino para fortalecer el mensaje de prevención y autocuidado.
Bajo el lema “Entender el cáncer de mama salva vidas”, el Círculo Rosa impulsa un movimiento de conciencia con activaciones, eventos y retos digitales que promueven el chequeo médico regular y el acompañamiento entre mujeres.
“Unir nuestra experiencia médica con la voz y el liderazgo de las mujeres del Círculo Semana nos permite llevar un mensaje vital a miles de hogares: un chequeo a tiempo puede cambiar una vida”, señaló Santiago López, gerente general de las Clínicas del Country y La Colina.
“Formar este ‘Círculo Rosa’ es una oportunidad para que, como mujeres líderes, usemos nuestra voz para inspirar a otras y recordarles la importancia de cuidarse y acompañarse. Juntas somos más poderosas”, añadió Sandra Suárez, presidenta del Círculo de Mujeres Semana–Dinero.
Con campañas como “Un lazo que nos une a todos” y “Círculo Rosa”, las instituciones médicas, científicas y empresariales demuestran que la detección temprana y el trabajo colaborativo siguen siendo las mejores herramientas para salvar vidas y fortalecer la cultura del autocuidado en Colombia.