
Negocios
Colombia, el país con más personas en arriendo en América Latina
Colombia lidera en América Latina en proporción de hogares en arriendo, con un 40 %, según el informe “Situación Inmobiliaria 2025” de BBVA Research.
Sábado, Mayo 3, 2025
Colombia se ha convertido en el país de América Latina con mayor proporción de hogares que viven en arriendo, alcanzando un 40 % del total, según el informe “Situación Inmobiliaria 2025” de BBVA Research, con datos del DANE y GrowthLab. Este porcentaje duplica el promedio regional (21 %) y supera ampliamente a países como Brasil, Chile, Argentina, Ecuador y República Dominicana.
Más de 7,3 millones de hogares colombianos viven actualmente en arriendo, frente a 7,1 millones que habitan en vivienda propia, reveló la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del DANE. Este cambio estructural responde a diversos factores: urbanización acelerada, mayor movilidad laboral, transformaciones generacionales y falta de acceso a crédito hipotecario.
“Desde 2018 vemos una tendencia creciente que se consolidó en 2022, cuando los hogares en arriendo superaron a los propietarios”, explicó Mario Ramírez, presidente de Fedelonjas.
Las razones detrás del auge del arriendo en Colombia
La urbanización ha sido uno de los principales motores del cambio. El crecimiento de las ciudades ha desplazado a millones de personas desde zonas rurales en búsqueda de empleo, haciendo que el arriendo se convierta en una solución más flexible frente a los altos costos del suelo y la vivienda propia.
La movilidad laboral, especialmente entre jóvenes, también ha impulsado el arriendo. El auge del trabajo híbrido permite a los colombianos cambiar de ciudad con mayor facilidad, y generaciones como los millennials ven el alquiler no solo como una necesidad, sino como una opción consciente de estilo de vida.
El 88,45 % de los hogares arrendatarios pertenecen a los estratos 1, 2 y 3, lo que evidencia que el acceso al arriendo está concentrado en los sectores de menores ingresos, donde la financiación para compra sigue siendo una barrera.
Déficit habitacional: una causa estructural
Entre 2000 y 2025 se formaron 9,1 millones de nuevos hogares, pero solo se construyeron 9 millones de viviendas, de las cuales apenas 5,9 millones fueron formales, según cifras del DANE. Esto ha agravado el déficit habitacional y ha obligado a millones de familias a alquilar o vivir en condiciones informales.
Otro factor clave es el cambio en la estructura de los hogares. Cerca de siete millones de los más de 17 millones de hogares en Colombia son hogares sin hijos. Estas configuraciones familiares optan por viviendas más pequeñas, con mayor movilidad y costos más bajos, lo que fortalece la preferencia por el arriendo.
“Estamos viviendo un cambio de paradigma en el modelo de vivienda. Es urgente fortalecer el mercado del arriendo con reglas claras para arrendadores y arrendatarios”, concluyó Ramírez.
Colombia enfrenta un giro definitivo hacia el arriendo como principal modelo de acceso a la vivienda. Esto exige nuevas políticas públicas que garanticen seguridad jurídica, incentiven la oferta formal de vivienda en alquiler y cierren el déficit habitacional. Las decisiones que se tomen hoy marcarán el rumbo de millones de familias en las próximas décadas.