
Innovación
Colombia escala al cuarto lugar en inteligencia artificial
Colombia sube al cuarto lugar en el Índice Latinoamericano de IA 2025, impulsado por la CEPAL y Cenia, gracias a su avance en talento, innovación y gobernanza.
Lunes, Octubre 13, 2025
El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (Ilia) 2025, elaborado por la CEPAL y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) de Chile, ubicó a Colombia en el cuarto lugar entre 19 países, avanzando una posición frente al año anterior. Con un puntaje general de 55,84, el país aumentó 3,2 puntos, mientras que otras naciones se estancaron, consolidándose como uno de los líderes regionales en adopción y desarrollo de inteligencia artificial.
“Este cuarto lugar no es casualidad: es el resultado de una estrategia nacional enfocada en que la IA esté al servicio de las personas, la equidad y el desarrollo sostenible”, afirmó Carina Murcia Yela, ministra TIC de Colombia.
Inteligencia artificial en Colombia: talento, innovación y gobernanza
El Ilia evalúa el grado de madurez de la inteligencia artificial en 19 países de América Latina y el Caribe a través de tres dimensiones: Factores habilitantes, Investigación, Desarrollo y Adopción, y Gobernanza.
Colombia sobresale por estar entre los cinco países que concentran el 86 % del uso de soluciones de IA en la región y formar parte del grupo que representa el 87 % de la producción regional de inteligencia artificial, reflejando su creciente protagonismo en el ecosistema latinoamericano.
El informe destaca la articulación del Gobierno colombiano en torno a políticas de innovación, infraestructura tecnológica y talento especializado. Ejemplos de estos avances incluyen el inicio de obras de la Facultad de Inteligencia Artificial de Zipaquirá, un proyecto emblemático para la formación de profesionales en tecnologías de vanguardia.
Colombia, referente regional en investigación científica
Colombia también ocupa el tercer lugar en investigadores activos en IA y publicaciones científicas, con 1.896 profesionales dedicados al campo y 993 estudios publicados. Estos resultados reflejan una comunidad científica sólida y en expansión, clave para el desarrollo sostenible del sector.
El país ha logrado posicionarse en la vanguardia regional en infraestructura digital, capacidad de cómputo, desarrollo de talento humano y gobernanza ética de la IA, factores que permiten avanzar hacia una soberanía digital responsable y competitiva.
IA para la equidad y el desarrollo sostenible
Más allá de los indicadores, este reconocimiento representa un paso decisivo en la consolidación de la soberanía tecnológica colombiana. El Gobierno ha insistido en que la inteligencia artificial no debe limitarse a la productividad, sino que debe impactar positivamente la educación, la salud y el bienestar social.
“Seguiremos apostando por la formación de talento, la cooperación público-privada y la gobernanza ética, para que Colombia no solo acompañe el avance global, sino que lo lidere con responsabilidad”, reiteró Murcia Yela.