Actualidad

Colombia le dice adiós a la cooperación internacional y abre paso a un nuevo modelo de desarrollo nacional

La cooperación internacional cae 76 % en tres años, pero la inversión privada para el desarrollo en Colombia alcanza un récord de USD 1.964 millones.
Domingo, Mayo 25, 2025

La salida de USAID marca un giro histórico para Colombia. El país pasó de recibir USD 1.649 millones en cooperación internacional en 2021 a proyectar apenas USD 398 millones para 2024, una reducción del 76 % que no solo evidencia la contracción del financiamiento externo, sino también el inicio de una nueva etapa liderada por el talento y la inversión local.

Entre 2017 y 2024, Colombia recibió un total de USD 7.456 millones en cooperación internacional, según datos de APC Colombia. El 45 % de esos recursos provinieron de Estados Unidos. Sin embargo, la tendencia reciente apunta a una disminución acelerada por factores como la redefinición de prioridades globales, tensiones geopolíticas, fragmentación del multilateralismo y asimetrías de poder.

Frente a ese panorama, surgen nuevas oportunidades.

La inversión nacional toma el relevo

Mientras la cooperación internacional muestra signos de agotamiento, la inversión privada para el desarrollo cobra protagonismo. En 2023, el Índice de Inversión Social y Ambiental Privada (IISAP) reportó USD 1.964 millones en inversión de 175 empresas participantes, superando ampliamente los recursos provenientes de la cooperación tradicional.

Este crecimiento incluye:

  • USD 855 millones en inversión social, de los cuales el 76 % fue voluntaria.

  • USD 1.109 millones en inversión ambiental, con una proporción de 67 % en esfuerzos obligatorios y compensaciones.

  • Áreas como equidad de género, enfoque étnico y sostenibilidad se posicionan como prioridades transversales.

“Estamos proponiendo un nuevo camino: una cooperación nacional donde todos sumamos. Empresas, gobiernos locales y ciudadanos, articulando esfuerzos para lograr mayor bienestar”, señaló Jaime Arteaga, director de Arteaga Latam, en un pronunciamiento público en su perfil de LinkedIn.

¿Qué sectores se ven más afectados por la salida de USAID?

Según cifras de APC Colombia, entre 2017 y 2024 Colombia recibió USD 3.351 millones de EE. UU.. De ese total:

  • USD 1.007 millones se destinaron al sector de paz

  • USD 821 millones a migración y asistencia humanitaria

  • USD 773 millones a agricultura

  • USD 405 millones a gobernabilidad

  • USD 346 millones a medio ambiente

Sin embargo, solo el 50 % de esos recursos están vigentes hoy. Proyectos estratégicos que abarcan más de 882 municipios y con una presencia en el 80 % del país ahora enfrentan incertidumbre.

Cooperación internacional en transformación: ¿crisis o evolución?

Las tendencias globales apuntan a una redefinición del concepto de cooperación internacional. El sistema enfrenta una crisis de legitimidad, debilitamiento del multilateralismo, recortes masivos y una marcada fragmentación. En este contexto, las empresas privadas, los gobiernos locales y la ciudadanía organizada están llamados a ocupar un rol protagónico.

Mientras la cooperación tradicional se reduce, la oportunidad para Colombia está en consolidar su modelo híbrido, en el que se mezclan la inversión nacional, la innovación social y la articulación territorial como pilares del desarrollo sostenible.

Un talento que no se pierde

La salida de USAID deja otro activo estratégico: el talento humano. Miles de profesionales con experiencia en implementación, evaluación de proyectos y enfoque territorial hoy están disponibles para liderar desde lo nacional, tanto en el sector público como privado.

Como concluye el propio Jaime Arteaga: “El mayor recurso para esta nueva etapa es el talento que deja la cooperación internacional. Quedan muchos profesionales con experiencia y compromiso que ahora pueden liderar el desarrollo con los sectores público y privado colombianos”.

Tal vez te has perdido