
Datos, inteligencia artificial e inversión: tendencias para los emprendimientos colombianos
Alejandro Delgado, Data Ecosystem Manager de Agata, nos contó cuáles son las claves para emprender en Colombia y consolidar una marca hacía el exterior.
Miércoles, Diciembre 27, 2023
Colombia es uno de los países más atractivos para invertir en la región. Dada su posición geográfica y un alto número de pequeñas y medianas empresas, el país ha conformado una base de ideas que han logrado salir al mercado nacional e internacional.
Este año, el Global Startup Ecosystm Index 2023 calificó a Colombia dentro de los 40 países que cuentan con ecosistemas de emprendimiento sólidos y desarrollados. En la región, ocupa el cuarto lugar, luego de Brasil, Chile y México.
Ese mismo estudio afirmó que tanto Bogotá como Medellín se encuentran entre las 10 mejores ciudades para emprender en América Latina. Entendiendo la importancia que guarda este sector en el día a día de los ciudadanos, la plataforma financiera Kapital desarrolló ‘Un evento, miles de historias’, un conversatorio para hablar con integrantes del ecosistema en el país, desde startups emergentes hasta unicornios criollos.
Conversamos con Alejandro Delgado, Data Ecosystem Manager de Agata, quién participó del panel sobre tendencias, transformación digital, levantamiento de capital, financiamiento, ecosistema B2B y proyección.
C- Level: Alejandro, usted hizo parte del panel que habló sobre la fórmula del éxito. ¿Qué grandes conclusiones salieron de ese espacio?
Alejandro Delgado (A.D.): La primera conclusión es que el ecosistema ha cambiado mucho. Nosotros, los que estábamos en el panel, llevamos 15 años en este ecosistema y podemos afirmar que hay un cambio de pensamiento en la cultura del emprendimiento. Hoy, los actores han hecho parte de esa dinámica y han formalizado mucho más el hecho de emprender.
De hecho, hoy existen más emprendimientos que antes y éstos quieren emprender con personas que tienen experiencia, eso favorece el sistema y lo hace más robusto. ¿Qué genera? Que las aceleradoras ven que Colombia y que América LAtina una gran oportunidad de negocio.
C- Level: ¿Qué retos tenemos en ese escenario?
A.D.: Los macroeconómicos son imprescindibles. Es importante saber si va a haber una recesión en el país o no. Aunque, sí bien es cierto, el emprendedor es resiliente y ello nos ayuda a que más aceleradoras vengan a las ciudades.
C- Level: De hecho, en este momento hay unos fondos de inversión que tienen una metodología de evaluación mucho más rigurosa que a comienzo de siglo. ¿Qué tan importante resulta este hecho para el emprendedor?
A.D.: Es cierto, en Colombia cada vez hay más fondos de inversión, mejor ambiente inversionista y un ecosistema más de financiamiento que ha mejorado en deuda. Hoy, por ejemplo, hay más opciones para que una persona pueda acelerar el desarrollo de su idea con apoyo de entidades que se encuentran en Europa o en Estados Unidos. En Colombia, hay mucho talento, pero tenemos retos considerables con los resultados que hemos visto de las pruebas Pisa, nos hace falta mucho más conocimiento en matemática, ciencia y comprensión lectora.
(También le puede interesar: 7 de cada 10 padres colombianos consideran las matemáticas igual o más importantes que el inglés)
C- Level: Ese es un punto importante Alejandro. El Colombia Tech Report 2022-2023, elaborado por KPMG, comentó que los emprendimientos tienen un reto con el idioma inglés para desarrollar nuevas relaciones comerciales o financieras. ¿Cómo lo ha percibido usted?
A.D.: Es un reto grande. Yo ahorita trabajo en Agata, una agencia de analítica de datos, y puedo decir que el 80% de los contenidos son en inglés: los contenidos, los profesionales saben manejar muy bien el idioma y las tendencias se encuentran en ese idioma. Esa es una barrera muy importante en el país para conseguir cargos que se ocupen de datos o tecnología. Eso genera una alta rotación.
El inglés es una puerta para doblar el salario mínimo. Eso es impresionante, y es mucho más marcado si una persona decide incursionar en el mundo acelerador, porque todo cambia en poco tiempo. Hoy, lo podemos ver con los desarrollos de inteligencia artificial o el manejo de datos. Por tanto, reitero, es una ventaja muy fuerte para el futuro.
(También le puede interesar: Edwin Zácipa: “Colombia es el tercer país que lidera la actividad fintech en América Latina”
C- Level: Para finalizar, ¿algún consejo para los tomadores de decisiones que quisieran aprender más de manejo de datos?
A.D.: Talento, inglés y conocimiento de base. Saber leer suena básico, pero es fundamental, porque si no sabemos ésta competencia no podremos hacer ningún tema de pensamiento crítico o computacional. Para los colegas emprendedores, participar de espacios que permitan networking y agremiación. Los ciudadanos, por otro lado, les recomiendo investigar los temas digitales.
El tema educativo es fundamental para los trabajadores, emprendimientos y la política pública. Necesitamos generar programas grandes para generar mayor impacto y que apoyen la inteligencia artificial, no es moda, es una realidad. Tenemos que montarnos al bus lo más rápido posible, como país y como región.