
Novedades
Día Internacional del Perro: la industria que mueve millones y transforma negocios
El 21 de julio se celebra el Día Internacional del Perro, una fecha que visibiliza el impacto económico y social del mercado pet, que no deja de crecer.
Lunes, Julio 21, 2025
Aunque para muchas familias los perros son parte del hogar desde hace décadas, el mercado de productos y servicios para mascotas se ha consolidado como un fenómeno empresarial. Solo en Colombia, la industria relacionada con el cuidado de perros mueve más de 4 billones de pesos anuales, según cifras de Euromonitor y Fenalco. Este 21 de julio, con la conmemoración del Día Internacional del Perro, la atención también se centra en cómo este segmento está redefiniendo el consumo, el retail, la salud y el entretenimiento.
Un mercado en expansión: más allá de los concentrados
Los alimentos siguen siendo el núcleo de la industria pet, pero el consumo ha evolucionado hacia productos premium, servicios de salud, seguros veterinarios, entrenamiento, hotelería, tecnología y accesorios especializados. Solo el segmento de alimentos superó los 2,8 billones de pesos en 2024 en Colombia, y se espera un crecimiento anual superior al 9 % hasta 2028.
Además, el consumidor pet ha cambiado: según Kantar, más del 70 % de los hogares con perros en ciudades principales se consideran “padres de mascotas” y están dispuestos a invertir en bienestar, nutrición avanzada y experiencias para sus perros.
La humanización de las mascotas impulsa nuevos modelos de negocio
Este cambio cultural ha dado paso a emprendimientos innovadores en telemedicina veterinaria, delivery de productos pet, clubes de suscripción y experiencias físicas como cafés caninos, spas o gimnasios especializados. Startups como Pawbi, Petalisto o Vet&Go han captado inversión en rondas locales e internacionales.
El retail también se ha adaptado. Grandes superficies, farmacias y hasta aerolíneas ahora ofrecen productos o servicios exclusivos para perros. Algunos centros comerciales en Colombia han sido certificados como “pet friendly” y han acondicionado espacios de socialización, bebedores y parques caninos.
Talento, empleo y educación: un sector que también transforma personas
La industria también ha creado nuevas ocupaciones formales. Se estima que más de 65.000 personas en Colombia trabajan directa o indirectamente en el ecosistema pet: desde veterinarios y groomers hasta paseadores certificados, expertos en comportamiento animal, logística de última milla y marketing especializado.
Instituciones como el SENA, la Universidad CES o programas internacionales como los de Hill’s y Royal Canin han ampliado su oferta de formación en áreas veterinarias, nutricionales y comerciales enfocadas en perros.
Retos y oportunidades en la economía canina
Si bien el crecimiento del sector es innegable, aún enfrenta desafíos como la informalidad, la regulación sanitaria, el comercio ilegal de razas y la falta de estadísticas unificadas. Sin embargo, Colombia se perfila como un hub latinoamericano para marcas internacionales, y muchas empresas están explorando exportaciones de snacks funcionales, cosméticos veterinarios y servicios digitales para perros.