Negocios

La IA generativa podría agregar US$88 mil millones al PIB de Colombia

Un estudio de Accenture advierte que Colombia puede aumentar su PIB en un 17,5% con IA generativa, si adopta un enfoque centrado en las personas.
Martes, Julio 22, 2025

En medio de la creciente transformación digital global, un nuevo informe de Accenture titulado “El poder transformador de la IA generativa” proyecta un panorama ambicioso: la inteligencia artificial generativa podría incrementar en hasta US$88 mil millones el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia hacia 2038, equivalente a un aumento del 17,5%. Pero la advertencia es clara: alcanzar ese potencial económico dependerá de adoptar una estrategia centrada en las personas.

Este hallazgo se enmarca dentro de un análisis más amplio que estudia el impacto de la IA generativa en América Latina, donde el valor agregado podría superar el billón de dólares si las economías más grandes de la región —Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México— logran escalar la tecnología con un enfoque responsable, humano y sostenido en el tiempo.

IA generativa: una oportunidad de transformación económica

Según Accenture, el impulso económico se genera a partir de aumentos en la productividad, dado que esta tecnología puede automatizar tareas rutinarias, mejorar procesos creativos, analíticos y de interacción con clientes. En Colombia, hasta el 38% de las horas de trabajo podrían verse impactadas por la IA generativa, lo cual permitiría elevar la productividad hasta en un 16,7% en todos los sectores.

"Esta tecnología tiene el potencial de liberar a las personas de tareas repetitivas y permitirles enfocarse en lo que realmente genera valor: el pensamiento estratégico, la creatividad y la solución de problemas complejos", explica Mercedes Osorio, Managing Director Technology Lead de Accenture Colombia.

El estudio plantea tres escenarios posibles de implementación: agresivo, cauteloso y centrado en las personas. Si bien el enfoque agresivo produce mayores retornos en el corto plazo, tiende a ignorar las implicaciones humanas, lo cual limita los beneficios sostenibles. En contraste, el enfoque centrado en las personas equilibra la adopción tecnológica con estrategias de formación, rediseño de roles laborales y protección de empleos vulnerables, asegurando beneficios económicos a largo plazo.

Colombia: avances, retos y posición regional

En el panorama latinoamericano, Colombia ocupa el cuarto lugar en preparación para la IA generativa, después de Brasil, Chile y Argentina. Aunque el país cuenta con una infraestructura legal y operativa favorable, enfrenta retos importantes:

  • Déficit de inversión: Colombia representa apenas el 0,2% del gasto global privado en IA, lo que la sitúa en el puesto 29 a nivel mundial.

  • Limitado ecosistema de innovación: La falta de desarrollo en I+D y de un ecosistema privado robusto dificulta escalar soluciones.

  • Brechas de talento: La demanda de perfiles técnicos y creativos que integren IA supera con creces la oferta actual.

"Aunque América Latina tiene condiciones propicias, aún hay vacíos críticos en investigación, desarrollo y formación. Esta es una carrera global, y no podemos quedarnos atrás", advierte Osorio.

El nuevo modelo económico impulsado por IA

La IA generativa no solo reconfigura el mercado laboral; también redefine la estructura económica. En sectores como banca, salud, educación, telecomunicaciones y servicios públicos, se prevén cambios significativos en la manera en que las empresas diseñan productos, prestan servicios y se relacionan con sus usuarios.

Según el estudio, las organizaciones que integren IA generativa con enfoque humano podrán mejorar significativamente la experiencia del cliente, personalizar servicios, reducir costos operativos y desarrollar nuevos modelos de negocio.

En Colombia, las empresas que lideren esta transición podrían marcar el ritmo de crecimiento de todo el ecosistema, posicionando al país como un hub regional de innovación.

Recomendaciones para el país y sus empresas

Para capitalizar este potencial económico, Accenture plantea cuatro recomendaciones clave:

  1. Diseñar una hoja de ruta con propósito: Las organizaciones deben construir estrategias de IA generativa alineadas con sus objetivos, regulaciones y necesidades de talento.

  2. Fortalecer la confianza: Es clave establecer principios éticos, modelos de gobernanza y mecanismos de transparencia.

  3. Acelerar la experimentación: Las empresas deben crear prototipos y pilotos que integren IA generativa en áreas de impacto inmediato.

  4. Escalar con foco en valor: No se trata solo de implementar tecnología, sino de transformar procesos, cultura organizacional y estructuras.

"La IA generativa es una fuerza económica transformadora, pero su verdadero valor solo se materializa cuando se integra con una visión clara, una estrategia responsable y un compromiso con las personas", concluye Mercedes Osorio.