Actualidad

El 81% de los jóvenes colombianos sueñan con trabajar en el extranjero: ¿Qué está fallando en el país?

El 8 de cada 10 jóvenes colombianos quiere trabajar en el extranjero. ¿Qué está fallando en el país para retener su talento?
Miércoles, Agosto 28, 2024

En un mundo cada vez más globalizado, la juventud colombiana se encuentra atrapada en un dilema: buscar oportunidades en el extranjero o enfrentar las dificultades de construir un futuro en su propio país. Según la investigación más reciente de la consultora en comunicaciones estratégicas SmartPR, Latido Social, el 81% de los jóvenes colombianos desean trabajar en el extranjero. Este hallazgo revela una profunda insatisfacción con las condiciones laborales y de vida en Colombia, y plantea una pregunta fundamental: ¿qué está fallando en el país?

Este estudio, basado en las opiniones de mil jóvenes colombianos, destaca que las nuevas generaciones están buscando estabilidad económica, crecimiento profesional y calidad de vida, elementos que consideran más accesibles fuera de las fronteras nacionales. El 37% de estos jóvenes ven en Europa el destino ideal para alcanzar sus metas, mientras que Estados Unidos y Canadá también figuran como destinos atractivos para quienes desean emigrar​.

Resultados investigación Latido Social, SmartPR

Falta de garantías para el emprendimiento

El deseo de emigrar no es el único síntoma del descontento juvenil en Colombia. El 74,5% de los encuestados afirma que el país no ofrece garantías para el emprendimiento. Esta cifra refleja una percepción generalizada de que Colombia no es un terreno fértil para desarrollar proyectos personales o empresariales. Los jóvenes señalan la falta de apoyo financiero, las trabas burocráticas y la inestabilidad económica como los principales obstáculos para emprender.

"Los resultados de esta investigación reflejan una realidad laboral dinámica y cambiante, en la que factores como el trabajo remoto y las nuevas tecnologías están determinando las expectativas que tienen los jóvenes frente a su proyección profesional", explica Fabián Motta, Director General de SmartPR. "Hoy, los jóvenes están adaptándose a esta nueva realidad, buscando oportunidades que se alineen con un entorno laboral cada vez más flexible y globalizado"

Una generación en búsqueda de oportunidades

El estudio revela también que el 47,7% de los jóvenes colombianos aspiran a ser influencers, atraídos por la visibilidad, el reconocimiento y el potencial económico que ofrece esta profesión. Esta tendencia es especialmente marcada en los estratos 2 y 3, donde los jóvenes ven en esta opción una vía más accesible hacia la estabilidad económica​.

Además, el 68,1% de los jóvenes prefiere trabajar en el sector privado, buscando entornos laborales dinámicos e innovadores que ofrezcan mejores salarios y beneficios adicionales. Este hallazgo refleja una tendencia a alejarse del sector público, percibido como menos atractivo en términos de crecimiento profesional.

"Este equilibrio entre la búsqueda de estabilidad y el deseo de emprender su propio camino resalta una dualidad en las expectativas profesionales de los jóvenes. Buscan la seguridad que ofrece un empleo formal, pero también están muy motivados por la posibilidad de crear y dirigir sus propios proyectos", añade Motta​.

Retos y oportunidades para el país

El análisis de SmartPR sugiere que Colombia enfrenta una crisis en la retención de su talento joven. El 81% de los jóvenes que desean emigrar no solo buscan mejores salarios, sino también un entorno laboral más estable y menos burocrático. La falta de garantías para emprender y la percepción de un mercado laboral limitado están impulsando a las nuevas generaciones a buscar oportunidades fuera del país.

También te puede interesar leer: La visión detrás de Data Universe, la nueva unidad de investigación de SmartPR

El estudio es un llamado a la reflexión para todos los actores del mercado laboral y las instituciones gubernamentales en Colombia. Apoyar el emprendimiento, crear un entorno laboral más inclusivo y dinámico, y proporcionar las herramientas necesarias para que los jóvenes puedan desarrollar sus carreras, tanto a nivel nacional como internacional, son acciones urgentes.

Una oportunidad para reflexionar y actuar

La investigación Latido Social no solo revela los deseos de los jóvenes colombianos de emigrar, sino que también pone sobre la mesa los desafíos estructurales que enfrenta el país. Es crucial que las empresas, el gobierno y la sociedad en general trabajen juntos para mejorar las condiciones que permitan a los jóvenes visualizar un futuro en Colombia. Si no se toman acciones, la fuga de talento seguirá siendo una amenaza para el desarrollo del país.

Tal vez te has perdido