Actualidad

Estos son los retos fiscales de Colombia para 2025: CARF

Según un comunicado de la entidad, las proyecciones indican un panorama complejo para las finanzas públicas, marcado por la necesidad de mantener el equilibrio fiscal y la distribución de los recursos.
Jueves, Diciembre 19, 2024

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) ha emitido un comunicado de prensa en el que advierte sobre los significativos retos fiscales que enfrentará Colombia en el año 2025. 

Según el documento, las proyecciones indican un panorama complejo para las finanzas públicas, marcado por la necesidad de mantener el equilibrio fiscal mientras se garantiza el financiamiento de los programas sociales y las inversiones estratégicas. Esta alerta busca sensibilizar al Gobierno Nacional y a los actores económicos sobre la importancia de implementar políticas que fortalezcan la sostenibilidad fiscal a mediano plazo.

De acuerdo con Andrés Pardo, Head LatAm Strategy, “el gasto primario máximo en diciembre debe ser COP 5.4 billones para cumplir la regla fiscal. El gasto mensual promedio este año ha sido 26 billones, pero históricamente el de diciembre ha sido 32% superior al promedio mensual”. 

Muy duro y grave mensaje del @CARFColombia sobre los retos
fiscales, presupuestales y de caja que enfrenta el gobierno en 🇨🇴:
📌Recaudo de 2024 sería COP 72 billones inferior a lo esperado en el PGN 2024
📌El decreto de recorte de gasto emitido no es suficiente y se requieren… https://t.co/Z6nTfipWJD

— Andres Pardo A. (@andrespardoa) December 19, 2024

Bajo el pronunciamiento del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, se requieren medidas estructurales que prevengan un reto fiscal, presupuestales y recaudo tributario. 

Estos fueron las proyecciones que más preocuparon a la CARF

  1. El CARF ha venido alertando sobre los requisitos del cumplimiento de la regla fiscal en 2024 (ver pronunciamientos 11, 12 y 13). El gobierno nacional enfrenta retos fiscales, presupuestales y de caja, en un contexto de recaudo tributario por debajo de los niveles programados en el Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2024. 
  2. En 2024, el CARF estima que el recaudo tributario en 2024 se ubicará COP 15 billones por debajo de la meta actualizada en el MFMP publicado en junio, y COP 72 billones inferior a los ingresos tributarios programados en el PGN 2024. 
  3. En respuesta al mal desempeño del recaudo en lo corrido del año, el gobierno nacional hizo ajustes importantes en el gasto fiscal, a través de decretos de aplazamiento y de recorte, y de un ajuste en el Plan Anual de Caja (PAC). En el agregado, las medidas de aplazamiento y recorte han contribuido a un ajuste de gasto fiscal de COP 20,6 billones frente al PGN 2024.  
  4. Con la información a la fecha, el CARF estima que cumplir con el gasto fiscal consistente con el cumplimiento de la Regla Fiscal (COP 289 billones2) requiere medidas adicionales por alrededor de COP 40 billones (2,4pp del PIB)
  5. Los datos de ejecución con corte a noviembre siguen reflejando un rezago frente al mismo periodo de 2023. En efecto, la relación entre obligaciones y apropiaciones entre enero y noviembre de 2024 se ubica en 71,1%, 8,3 puntos porcentuales (pp) por debajo del nivel observado en ese periodo 2023.  
  6. No obstante, el CARF ha adelantado ejercicios que sugieren que alcanzar el gasto primario requerido para cumplir con la regla fiscal luce retador. Haciendo la conversión de ejecución de gasto del PGN a ejecución fiscal del Gobierno Nacional Central (GNC),
  7. El CARF advierte que los niveles actuales de caja en pesos suponen riesgos de liquidez. Con corte al 6 de diciembre, la caja se ubicó en COP 6,4 billones, cerca del mínimo histórico (entre 2012 y 2023) para ese mes. La débil posición de caja es un espejo de la inconsistencia entre la programación de gasto y la capacidad de generación de ingresos estructurales. Esta situación genera preocupaciones sobre la posición de caja para 2025 y, posiblemente, señala dificultades estructurales de liquidez. 
  8. Para 2025, el CARF estima que se requiere un ajuste fiscal de COP 52 billones (2,9pp del PIB) para cumplir con la regla fiscal respecto del PGN 2025. Los indicadores fiscales finales de este año impactarán la situación de 2025. La brecha entre el recaudo previsto y la meta de ingresos tributarios de 2024, que fue utilizada para programar el PGN 2025, se traduce en una menor base de ingresos con respecto de lo que había sido proyectado. 
  9. Se espera que el gobierno realice el ajuste fiscal correspondiente a inicios de 2025. Una vez el gobierno actualice el Plan Financiero de 2025, momento en el que se prevé que también se publique el cierre fiscal de 2024, el CARF se pronunciará nuevamente sobre la situación fiscal y su implicación para la sostenibilidad de las finanzas públicas.