Actualidad
IA ayuda a reducir consumo energético en centros de datos
Dell muestra que la IA puede ahorrar 20% en costos y reducir 32% de emisiones de CO₂ en centros de datos con proyectos como Concept Astro.
Martes, Agosto 19, 2025
El aumento del consumo energético, impulsado por la rápida adopción de inteligencia artificial (IA), plantea uno de los mayores desafíos para las empresas y los gobiernos. De acuerdo con estimaciones globales, el uso de energía en centros de datos podría duplicarse hacia 2030, presionando redes eléctricas y aumentando costos operativos.
Colombia y la presión energética
Un informe de Arizton reveló que el mercado colombiano de data centers alcanzará una inversión de USD 1.160 millones para 2030, con un crecimiento anual compuesto del 17,5 % entre 2024 y 2030, y una capacidad instalada que superará los 118 MW de potencia IT para 2028. Este panorama refleja una presión real sobre la infraestructura eléctrica nacional en medio del acelerado crecimiento digital.
“El aumento de la demanda digital, especialmente por IA, exige centros de datos más eficientes, modernos y conscientes del consumo energético”, explicó David Hernández, Country Manager de Dell Technologies para Colombia, Perú y Ecuador.
IA como parte de la solución
Ante este contexto, Dell plantea el uso de IA no solo como motor de la demanda digital, sino también como herramienta para optimizar el uso de energía, flexibilizar redes eléctricas y mejorar operaciones industriales dentro de los propios centros de datos.
La compañía ha desarrollado servidores de nueva generación que reducen el consumo de CPU hasta en un 65 %, además de innovaciones en enfriamiento y software de gestión para mayor eficiencia.
Concept Astro: predicción y eficiencia energética
Un ejemplo es Concept Astro, una iniciativa de Dell que combina IA basada en agentes, gemelos digitales y automatización. Esta tecnología permite simular cargas de trabajo y recomendar el momento y lugar más óptimos para ejecutarlas, priorizando costo, huella ambiental y necesidades de negocio.
“Imagina una Fábrica de IA que pueda predecir cuánto tiempo tomará una tarea y cuánta energía se necesita. Ahora imagina que, además, conoce el comportamiento de la red en tiempo real y toma decisiones informadas para ejecutarlas en momentos óptimos”, agregó Hernández.
Resultados medibles
En una prueba piloto, el equipo de la Scripps Institution of Oceanography (Universidad de California San Diego) utilizó Concept Astro para procesar imágenes submarinas en modelos 3D. El resultado: 20 % de ahorro en costos y 32 % menos emisiones de CO₂, programando tareas en ventanas energéticas más eficientes sin comprometer la productividad.
“En el caso de Colombia, existe un potencial enorme en adopción de IA, pero debe prepararse desde la base: centros de datos más inteligentes, sostenibles y escalables”, concluyó Hernández.