Actualidad

La participación femenina en juntas directivas de Colombia alcanza su máximo histórico

La participación de mujeres en juntas directivas de emisores de valores en Colombia subió a 25,6 % en 2025, el nivel más alto desde 2018.
Miércoles, Mayo 21, 2025

Colombia alcanzó en 2025 un nuevo récord de participación femenina en las juntas directivas de los emisores de valores del país, al registrar un 25,6 % de representación, según datos del Centro de Estudios en Gobierno Corporativo (CEGC) del CESA. Esta cifra representa un avance de 2,6 puntos porcentuales frente a 2024, y marca un hito en el seguimiento a la equidad de género en cargos de decisión desde que comenzó a medirse en 2018.

El total de mujeres que ocupa un puesto principal en estos órganos ascendió a 220, trece más que el año anterior. Aunque aún queda camino por recorrer, los expertos coinciden en que el aumento refleja una apuesta más consistente por parte del sector empresarial hacia la inclusión y la diversidad en los órganos de gobierno.

Un avance que apunta a superar el 30 % en 2030

Desde 2018, cuando la participación femenina era del 15 %, el crecimiento ha sido constante pero lento. Sin embargo, este año trajo señales alentadoras: 48 nuevas mujeres se sumaron a juntas directivas, y 44 empresas (34,11 %) alcanzaron o superaron el umbral del 30 %, considerado como la masa crítica necesaria para generar cambios reales en la dinámica de estos órganos.

“Se evidencia un compromiso real del sector empresarial con este aumento. La tendencia se consolida hacia un liderazgo más diverso, con tomadores de decisión que comprenden el valor de cerrar brechas y fomentar la legitimidad organizacional”, destacaron María Andrea Trujillo y Alexander Guzmán, codirectores del CEGC.

Más diversidad, menos juntas 100 % masculinas

Otra señal de progreso es la disminución en el número de juntas directivas integradas exclusivamente por hombres: el porcentaje de emisores con este perfil pasó del 22,1 % en 2024 al 18,6 % en 2025. No obstante, 24 empresas aún no tienen representación femenina en estos espacios.

De los 858 miembros de juntas en las 129 compañías emisoras, 220 son mujeres y 638 hombres, lo que evidencia la distancia que aún separa al país del ideal de equidad: una distribución entre el 40 % y el 60 %.

Reconocimiento a empresas que dan el primer paso

La rectora del CESA, Emilia Restrepo, celebró el ingreso por primera vez de mujeres a juntas de compañías como Almaviva, Compañía Agrícola San Felipe, Inesa, Credifinanciera y Finagro, así como el aumento de participación en organizaciones como Grupo Nutresa, AV Villas, BBVA, Ban100, Colpensiones, Coopcentral y Gases de Occidente.

“Estamos viendo un cambio de paradigma en la composición de las juntas. Las empresas están entendiendo que la equidad, la diversidad y la inclusión son factores intangibles esenciales para el éxito empresarial”, afirmó Restrepo.

El desafío pendiente: más mujeres en cargos de CEO

Pese a los avances, la brecha en posiciones ejecutivas sigue siendo profunda. Solo 17 de las 129 empresas emisoras (13,2 %) tienen a una mujer como CEO. Este número se mantuvo sin cambios, a pesar de la renovación de 18 cargos durante el año.

Investigaciones del CESA apuntan a que una mayor diversidad en la junta directiva mejora la transparencia empresarial y fortalece la relación con los grupos de interés, reforzando el caso de negocio para continuar promoviendo la inclusión de mujeres en roles estratégicos.