Actualidad

81% de empleados en Colombia retrasa atención médica: alerta para empresas

Un nuevo estudio revela que la salud y el bienestar laboral son una urgencia empresarial. Flexibilidad, salud mental y personalización de beneficios, las claves.
Miércoles, Mayo 28, 2025

La salud laboral en Colombia atraviesa una crisis silenciosa. El informe Health on Demand 2025 de Mercer Marsh Beneficios (MMB) advierte que el 81% de los empleados ha postergado buscar atención médica, siendo las largas esperas (50%) y preocupaciones sobre la calidad del servicio las principales razones.

Este hallazgo, basado en más de 18.000 encuestas en 17 países, entre ellos Colombia, pone en evidencia una necesidad urgente: las empresas deben repensar sus estrategias de bienestar y beneficios de salud para proteger a su talento y asegurar su sostenibilidad operativa.

Salud mental y acceso: los puntos críticos del bienestar laboral

En Colombia, el 49% de los empleados está preocupado por su salud mental, pero apenas un 22% recibe apoyo de su empleador. Esta falta de acompañamiento tiene consecuencias directas:

  • El 62% reporta estrés laboral constante.

  • El 45% ya está buscando otro empleo.

"Urge garantizar acceso a atención médica de calidad y robustecer el apoyo en salud mental. Personalizar beneficios e impulsar la inclusión no solo cuida a nuestra gente, sino que también potencia productividad y compromiso", señala Carlos Rubio, Líder Regional de Salud y Beneficios para Empleados de Mercer Marsh Beneficios.

Solo 59% se siente satisfecho con sus beneficios

Los beneficios de salud ofrecidos por las empresas no están respondiendo al ritmo del cambio. Aunque coberturas como medicamentos ambulatorios (43%) o consultas médicas rutinarias (44%) son comunes, otros servicios cruciales como segunda opinión médica (42%), exámenes biométricos (36%), asistencia para traslados (20%) y telemedicina (16%) aún tienen baja penetración.

Además, solo el 59% de los empleados se siente satisfecho con su paquete de beneficios. En contraste, el 78% de quienes pueden personalizarlos siente el respaldo de su empleador, lo que destaca la urgencia de ofrecer modelos más flexibles y centrados en el individuo.

Bienestar como estrategia de resiliencia empresarial

El estudio destaca que los beneficios no solo son clave para la retención de talento, sino también una herramienta para la resiliencia. En un contexto de crisis climáticas o desastres naturales, más de un tercio de los empleados considera útil contar con programas de ahorro o préstamos de emergencia, lo que subraya la importancia de ampliar la noción de bienestar más allá del ámbito médico.

"Los empleadores son el proveedor más confiable de acceso a atención asequible y oportuna. Eliminar las barreras a la salud es una inversión estratégica en las personas y en el futuro de la organización", enfatiza Amy Laverock, Líder Global de Asesoramiento y Soluciones de MMB.

Flexibilidad: la nueva frontera del cuidado laboral

El bienestar también pasa por el diseño del trabajo. En Colombia, el 54% valora las jornadas comprimidas y el 48% el trabajo remoto, lo que confirma que la flexibilidad es parte integral del paquete de bienestar. Las empresas que no respondan a estas expectativas podrían enfrentar mayor rotación, desmotivación y pérdida de competitividad.


El llamado es claro: en Colombia, el bienestar ya no es un diferencial, es un deber. Las organizaciones que actúen hoy estarán mejor preparadas para cuidar, comprometer y retener al talento del mañana.