
Actualidad
AFIC advierte impacto del aumento del ICA en Bogotá
El alza del ICA de 14 × mil a 21 × mil en Bogotá podría encarecer el crédito, limitar la inversión tecnológica y frenar la inclusión financiera, según AFIC.
Domingo, Agosto 31, 2025
El Proyecto de Acuerdo 767 de 2025, en discusión en el Concejo de Bogotá, propone elevar la tarifa del impuesto de Industria y Comercio (ICA) para las actividades financieras del 14 × mil al 21 × mil. La Asociación de Compañías de Financiamiento (AFIC) advirtió que la medida encarecería el crédito, afectaría la inclusión financiera y pondría en riesgo el avance de Bogotá como ecosistema digital y de innovación financiera.
“Este tipo de medidas puede generar un efecto negativo. Si el crédito se encarece por mayores impuestos, ello incide en su nivel de acceso, reduciendo la capacidad de otros sectores para financiarse y crecer. En lugar de impulsar la economía, se corre el riesgo de desacelerarla, especialmente en segmentos sensibles como consumo, vehículos y microcrédito. Además, se afecta el margen que hoy permite avanzar en innovación digital y servicios financieros más inclusivos”, señaló Clara Escobar Ramos, directora ejecutiva de AFIC.
Una carga tributaria con efectos en el acceso al crédito
Según AFIC, el aumento del ICA elevaría los costos operativos de las entidades que financian a hogares, mipymes y sectores estratégicos como el automotor y el comercio, presionando al alza las tasas de interés y reduciendo el acceso al crédito. Esto también limitaría la capacidad de inversión en infraestructura tecnológica y en proyectos de inclusión financiera.
Un sector clave para la economía de Bogotá
El sistema financiero ha sido motor de productividad, inversión e inclusión en la ciudad. Entre 2006 y 2024, registró un crecimiento promedio anual del 7 % en valor agregado, casi el doble del promedio de la economía distrital (3,7 %).
Este dinamismo ha sido posible gracias a la articulación entre banca tradicional y fintech, que han impulsado el acceso al crédito, la bancarización y los pagos digitales. Sin embargo, un aumento del ICA no necesariamente se traduce en mayor rentabilidad para el sector, cuyo margen para absorber nuevas cargas tributarias es limitado.
Riesgo de réplica en otras regiones
AFIC advirtió que una decisión de este tipo no solo afectaría a Bogotá, sino que podría replicarse en otros municipios, configurando un entorno fiscal menos favorable para el sistema financiero en su conjunto.
La Asociación reiteró su disposición a trabajar de manera conjunta con los actores de la política fiscal distrital, con el fin de encontrar un equilibrio entre sostenibilidad fiscal y competitividad del sector financiero, clave para seguir impulsando la innovación y el desarrollo económico.