Actualidad

Ansiedad en Bogotá afecta a 1 de cada 10 ciudadanos

El 9,7 % de los bogotanos tiene ansiedad generalizada. Expertos recomiendan cinco actividades clave para mitigar sus efectos en la vida cotidiana.
Jueves, Agosto 28, 2025

Bogotá enfrenta una creciente preocupación en materia de salud mental. Según un estudio de la Secretaría Distrital de Salud y la UNODC, el 9,7 % de los bogotanos ha sido diagnosticado con ansiedad generalizada y el 10,9 % con depresión. A esto se suma que las atenciones en salud mental aumentaron un 26 % en los últimos cinco años, pasando de 1,5 millones en 2019 a más de 2 millones en 2024.

El acelerado ritmo de vida de la capital, una de las ciudades más congestionadas de América Latina, alimenta lo que expertos denominan la “epidemia de ciudades ansiosas”, en la que el estrés, la sobrecarga laboral y la congestión urbana agravan los trastornos emocionales.

“Hoy más que nunca es necesario el fomento de espacios de autocuidado que ayuden a recuperar la calma, manejar el estrés y encontrar un respiro. Estos escenarios no solo fortalecen el bienestar individual, también transforman la manera en que nos relacionamos con la familia, los compañeros de trabajo y con la ciudad en sí misma”, señaló Tatiana Flores, coordinadora de Acondicionamiento Físico de Compensar.

Cinco actividades para reducir la ansiedad en Bogotá

Expertos recomiendan fortalecer rutinas que integren bienestar físico, emocional y social. Entre las principales actividades destacan:

  • Practicar actividad física de forma regular: reduce el estrés y mejora la salud cardiovascular, ya sea en gimnasios, ligas deportivas o al aire libre.

  • Participar en talleres de bienestar emocional: técnicas de respiración, mindfulness y terapias de relajación ayudan a manejar la ansiedad.

  • Mantener hábitos de autocuidado y prevención en salud: chequeos médicos, alimentación saludable y descanso adecuado favorecen el equilibrio.

  • Aprovechar la oferta cultural y artística: cine, teatro, música y cursos estimulan la creatividad y aportan ocio saludable.

  • Conectarse con la naturaleza urbana: parques y zonas verdes ofrecen espacios de recreación y desconexión.

Compensar y la infraestructura del bienestar urbano

Las Cajas de Compensación han asumido un rol clave en este desafío. Compensar, por ejemplo, ofrece programas de acondicionamiento físico, integración social y espacios de cuidado personal. Su sede de la Calle 94 en Bogotá fue remodelada recientemente, duplicando el área del gimnasio de 250 m² a 490 m², habilitando nuevos salones para clases grupales, incorporando cabinas de masajes y renovando integralmente baños y vestieres.

“Cada sede y cada programa que desarrollamos están orientados a ofrecer un apoyo efectivo en el cuidado de la salud física y emocional, con alternativas acordes a los intereses y estilos de vida de personas de todas las edades”, concluyó Tatiana Flores.

Tal vez te has perdido