Aon: Pérdidas globales por desastres naturales alcanzan $258,000 millones en 2024

Las catástrofes naturales han generado pérdidas de $258,000 millones de dólares hasta septiembre de 2024, un 7% menos que el promedio del siglo XXI.
Martes, Noviembre 12, 2024

En el reciente informe "Q3 Global Catastrophe Recap 2024", Aon plc, líder mundial en servicios de riesgos y reaseguros, revela el alto impacto económico de los desastres naturales en lo que va de 2024. Las pérdidas globales, que suman $258,000 millones de dólares, reflejan una ligera reducción del 7% en comparación con el promedio del siglo XXI. Sin embargo, esta cifra sigue siendo un recordatorio de la vulnerabilidad del planeta ante fenómenos climáticos extremos, que continúan causando estragos a nivel global y regional.

El costo económico de los desastres naturales en 2024

Según el reporte, las pérdidas económicas aseguradas hasta septiembre de 2024 suman aproximadamente $102,000 millones de dólares, superando el promedio del siglo actual y evidenciando la importancia de la cobertura de seguros para mitigar los riesgos climáticos. La brecha de protección de seguros del 60% indica que gran parte de estas pérdidas no estaban cubiertas por pólizas, lo que resalta la necesidad de promover una cultura de asegurabilidad en sectores vulnerables.

El informe de Aon muestra que el impacto económico en términos de pérdidas aseguradas ha sido mayor al esperado, destacando la importancia de los seguros como herramientas críticas para la recuperación económica post-catástrofes. 

Sin embargo, la brecha de protección sugiere que muchas áreas siguen sin la debida cobertura frente a estos riesgos, lo que plantea desafíos tanto para gobiernos como para el sector privado en cuanto a la gestión de riesgos.

Eventos climáticos significativos en América Latina


Aon destaca algunos de los eventos climáticos más devastadores en América Latina en 2024, con Brasil y Chile a la cabeza de las mayores pérdidas registradas:

  • Brasil: Las inundaciones en el estado de Rio Grande do Sul generaron pérdidas de $5,000 millones de dólares. Además, los incendios forestales acumulados hasta septiembre tuvieron un costo de $360 millones de dólares.
  • Chile: Una serie de incendios forestales en febrero causaron daños valorados en $1,000 millones de dólares.

Estos eventos ponen de relieve la vulnerabilidad de la región frente a fenómenos como inundaciones, incendios y sequías. En Colombia, los efectos de La Niña se hacen sentir, con proyecciones de lluvias superiores a lo normal en los últimos meses de 2024, lo que podría impactar negativamente en la agricultura y la infraestructura del país.

Aumento de eventos climáticos y pérdidas humanas a nivel global

A nivel mundial, Aon reporta al menos 280 eventos climáticos significativos, que dejaron un saldo de 13,000 víctimas mortales, la cifra más baja en 37 años. Este dato, aunque alentador, sigue poniendo de manifiesto la necesidad de medidas preventivas y de resiliencia en áreas propensas a catástrofes. La reducción en la mortalidad podría atribuirse en parte a la mejora en los sistemas de alerta temprana y las respuestas coordinadas a emergencias.

Lina Toro, CEO de Reaseguros para Colombia, Ecuador y Perú en Aon, señala la importancia de las aseguradoras en este contexto: "La industria de seguros ha desempeñado un papel crucial al cubrir una gran proporción de las pérdidas globales, pero la gestión de riesgos derivados del clima sigue requiriendo atención de organizaciones y gobiernos."

Pronósticos y la importancia de la gestión de riesgos climáticos

El cambio climático y los patrones de fenómenos naturales exigen estrategias de adaptación y gestión de riesgos a nivel global. Aon enfatiza la importancia de los modelos predictivos y el asesoramiento en gestión de riesgos climáticos para mitigar futuros impactos. E

n países como Colombia, esta planificación es vital, especialmente ante el incremento de precipitaciones previsto para noviembre y diciembre debido al fenómeno de La Niña.

Colombia y el impacto de La Niña en 2024

El IDEAM advierte que las lluvias en noviembre podrían alcanzar entre el 45% y el 70% por encima de lo normal en las regiones Andina y Caribe. 

Aunque se espera una reducción en diciembre, las precipitaciones se mantendrán en niveles superiores al promedio, lo que podría afectar sectores claves como la agricultura y la infraestructura vial en las áreas más vulnerables del país.

Este panorama evidencia la importancia de que los sectores público y privado trabajen juntos para fortalecer la preparación y respuesta a desastres en América Latina, garantizando así una mayor protección y resiliencia ante los fenómenos naturales.

Tal vez te has perdido