Actualidad
Apostarle a la abundancia energética podría elevar el PIB en 1,6%
Un análisis de Erco Energy proyecta que garantizar energía limpia y asequible podría sumar 1,6% al PIB colombiano hacia 2035 y reducir costos un 8%.
Lunes, Octubre 27, 2025
Colombia tiene la oportunidad de impulsar su crecimiento económico si logra garantizar una oferta energética abundante, limpia y competitiva. Así lo revela un análisis de Erco Energy, que estima que una expansión del sistema eléctrico y la reducción en los costos de energía podrían aumentar el PIB nacional en 1,6 % hacia 2035, además de reducir los costos de producción en un 8 % y fortalecer la productividad.
De acuerdo con el estudio, asegurar la abundancia energética será determinante para mantener la competitividad en los próximos diez años. Para lograrlo, se requiere ampliar la infraestructura eléctrica, diversificar las fuentes de energía y fortalecer el marco normativo, factores que permitirían sostener el crecimiento de la demanda y reducir los cuellos de botella que afectan la competitividad industrial.
La expansión eléctrica, clave para la productividad
El Plan de Transición Energética del Gobierno Nacional contempla inversiones cercanas a 6.600 millones de dólares orientadas a la construcción de nuevas plantas solares y eólicas, así como a la ampliación de las redes de transmisión. Con ello, la capacidad instalada del país podría pasar de 19 a más de 30 gigavatios, fortaleciendo la infraestructura energética y habilitando la entrada de proyectos renovables que hoy enfrentan retrasos por limitaciones de conexión.
“Las proyecciones muestran que seguir invirtiendo en energía limpia tiene un efecto directo sobre la economía y el crecimiento del PIB. Fortalecer la infraestructura eléctrica y mejorar la eficiencia del sistema genera empleo, estabilidad y desarrollo sostenible”, afirmó Santiago Parra, gerente de nuevos negocios de Erco Energy.
Eficiencia energética: una ventaja competitiva para Colombia
Actualmente, Colombia utiliza 2,2 megajulios por cada dólar generado (2,2 MJ/USD PPP), lo que la posiciona como uno de los países más eficientes en consumo energético a nivel global. Esta cifra es menor que la de Brasil (4,0), Estados Unidos (4,2), China (6,3) o Catar (6,8), gracias a su alta participación de fuentes hídricas y una estructura económica basada en servicios.
No obstante, el desafío radica en mantener esa eficiencia mientras crece la industrialización y la electrificación productiva. Para ello, Erco propone una hoja de ruta en cuatro frentes estratégicos:
Fortalecer la infraestructura de transmisión y conexión para garantizar el flujo de energía hacia los sectores de mayor demanda.
Construir un portafolio equilibrado que combine fuentes renovables con sistemas de respaldo y almacenamiento.
Acelerar la electrificación productiva y promover metas de eficiencia verificables.
Mejorar el entorno regulatorio y financiero, facilitando la ejecución oportuna de los proyectos.
“La energía no puede seguir entendiéndose solo como un insumo; es una palanca de desarrollo que transforma la productividad y atrae inversión”, añadió Parra.
Una cita clave para el futuro energético
Los resultados del estudio serán presentados el próximo 6 de noviembre en Medellín, durante el ENRG Summit 2025, un evento que reunirá a líderes empresariales, expertos y autoridades para debatir sobre el papel de la energía en el desarrollo económico del país.
El encuentro abordará temas como la transición energética, la innovación tecnológica y la competitividad, con el objetivo de delinear una hoja de ruta hacia un sistema energético más limpio, abundante y confiable que impulse el crecimiento sostenible de Colombia.