Innovación

Aprendizaje rápido: técnicas que reducen la deserción universitaria en Colombia

Cerca del 47% de los universitarios en Colombia abandona sus estudios. Técnicas de aprendizaje rápido se proponen como solución para mejorar el rendimiento.
Viernes, Septiembre 26, 2025

La educación superior en Colombia enfrenta un desafío persistente: según cifras del Ministerio de Educación Nacional, 47% de los estudiantes abandona la universidad en los primeros semestres. Dificultades académicas y falta de adaptación figuran entre las principales causas de la deserción.

Aprendizaje rápido: alternativas para mejorar el rendimiento

Expertos de UCompensar destacan que aprender a estudiar de manera eficiente es clave para enfrentar los retos académicos. Métodos como Pomodoro, Cornell y el repaso espaciado fortalecen la memoria, reducen la fatiga mental y mejoran la organización de los estudiantes.

Según la consejera estudiantil Paola Bernal, “la motivación impulsa verdaderamente el aprendizaje, siempre que se conecte con metas alcanzables y significativas”. A ello se suma la importancia de la salud mental: diferenciar entre el eustrés (positivo) y el distrés (negativo) permite aplicar estrategias de autorregulación emocional, mantener hábitos de sueño y reducir la ansiedad académica.

La concentración depende también del espacio de estudio. Un lugar iluminado, ventilado y sin distractores aumenta la productividad. En cuanto al tiempo, se recomienda evitar la acumulación previa a exámenes y aplicar herramientas como la Matriz de Eisenhower o la técnica Pomodoro para distribuir el esfuerzo en bloques cortos.

Métodos de estudio que marcan la diferencia

Entre las técnicas más efectivas están:

  • Método Cornell: organiza apuntes y sintetiza ideas clave.

  • Repaso espaciado: distribuye el estudio en sesiones progresivas.

  • Técnica 2LSERER: lectura, subrayado, esquematización, resumen y repaso.

  • Metacognición: reflexionar sobre cómo se aprende para personalizar estrategias.

  • Estilos de aprendizaje: visual, auditivo, lector/escritor y kinestésico.

La implementación de estas técnicas no solo favorece la comprensión académica, sino que también puede ser una estrategia contra la deserción universitaria. Para los expertos, el reto de las instituciones es acompañar a los estudiantes con orientación psicoeducativa y fomentar el uso de metodologías de aprendizaje adaptadas a cada perfil.