
Negocios
Arena USC proyecta 50 conciertos en 2025 y dinamiza la economía caleña
Con inversión de $100.000 millones, la Arena USC en Cali cerrará 2025 con cerca de 50 conciertos, impulsando turismo, comercio y la economía naranja.
Viernes, Septiembre 12, 2025
La Arena USC en Cali, inaugurada en diciembre de 2024, se consolida como un nuevo motor de la economía cultural del Valle del Cauca. En apenas nueve meses de operación ha realizado 22 presentaciones y proyecta cerrar 2025 con cerca de 50 conciertos, impactando sectores como turismo, hotelería, gastronomía y transporte.
Un impacto económico multiplicador
Según cifras del Dane, un turista cultural en Colombia gasta en promedio entre $1,2 y $1,5 millones por visita, lo que convierte a cada evento en un generador de ingresos para la ciudad. Si se multiplica por los miles de asistentes que acuden a los conciertos, el impacto sobre la economía caleña se vuelve evidente.
“La Arena USC materializa la apuesta por generar sinergias sostenibles capaces de dinamizar la economía regional, enriquecer la experiencia artística y proyectar a la ciudad hacia un escenario global”, afirmó Carlos Fernández, CEO de Arecol SAS, operador del recinto.
Una inversión que genera confianza
El recinto es resultado de una alianza entre la Universidad Santiago de Cali y el sector privado, con una inversión superior a $100.000 millones. Tiene capacidad para 2.200 personas y cuenta con tecnología de última generación en luces, sonido y video, lo que permite a los artistas producir espectáculos bajo estándares internacionales.
Para empresarios como Hroy Chávez, la infraestructura llena un vacío histórico: “Muchas veces el público caleño se quedaba sin disfrutar de espectáculos de formato mediano porque no existía un lugar adecuado. Este escenario amplía la oferta cultural y genera comodidad y ventajas logísticas para el público y los artistas”.
Cali, polo de la economía creativa
Con esta apuesta, Cali busca replicar el modelo de Bogotá y Medellín, donde cada gran concierto genera más de $20.000 millones en transacciones locales, según la Cámara de Comercio. El sector de industrias creativas en Colombia ya representa el 3% del PIB y más de 600.000 empleos, muchos vinculados a servicios culturales y artísticos.
“Gracias a este trabajo mancomunado, Cali se proyecta como una ciudad innovadora, impulsada por un modelo de desarrollo inclusivo con impacto directo en la región”, destacó Carlos Andrés Pérez Galindo, rector de la Universidad Santiago de Cali.