Actualidad
Asobancaria propone registro de SIM cards y central de fraude financiero
En el SAFE 2025, Asobancaria presentó medidas para fortalecer la ciberseguridad del sistema financiero colombiano ante el auge del fraude digital.
Jueves, Octubre 23, 2025
Durante la edición número 18 del SAFE (Congreso de Seguridad, Amenazas Cibernéticas, Fraude y Experiencia), Asobancaria anunció nuevas estrategias para reforzar la seguridad financiera y digital del país, destacando la creación de un Centralizador de Datos de Fraude y el respaldo a la implementación de un registro nacional de tarjetas SIM.
El presidente del gremio, Jonathan Malagón, recordó que en 2007 el sistema bancario colombiano registraba 8.000 operaciones por minuto, de las cuales el 66 % eran presenciales. Hoy, la banca realiza más de 39.000 operaciones por minuto, y el 82 % se efectúa por canales digitales, con procesos como la apertura de cuentas reducidos a cinco minutos en promedio.
Del fraude tradicional al ciberataque masivo
El avance tecnológico ha reducido en 90 % delitos como los fleteos y las falsificaciones de tarjetas, pero ha dado paso a nuevas amenazas. Actualmente se reportan 997 casos diarios de robo de identidad, 94 ciberataques por segundo y 63 suplantaciones cada día en el país.
Ante esta realidad, Malagón destacó que el 95 % de las entidades financieras afiliadas a Asobancaria ya cuentan con tecnología para mitigar ataques masivos, y que la biometría facial y dactilar permitió realizar 24 millones de cotejos en el último año.
El CSIRT Financiero, equipo especializado en incidentes cibernéticos, ha emitido más de 750 alertas tempranas que han permitido anticipar amenazas y proteger a los usuarios.
Registro de SIM cards y central de datos antifraude
Durante el evento, Asobancaria anunció la creación de un Centralizador de Datos de Fraude, una herramienta que permitirá compartir información entre las entidades y las autoridades para identificar el origen y los responsables de los delitos financieros.
Asimismo, el gremio expresó su apoyo a la iniciativa gubernamental para implementar un registro de SIM cards, con el fin de cerrar brechas que hoy facilitan los fraudes bancarios desde líneas móviles no identificadas.
“En Colombia cualquiera puede adquirir múltiples tarjetas SIM, incluso en la calle. Algunas de ellas son utilizadas para fraudes financieros. Es urgente trabajar de manera intersectorial para garantizar su registro adecuado”, afirmó Malagón.
Asobiometrik: IA al servicio de la seguridad digital
El presidente del gremio también presentó Asobiometrik Colombia, una nueva plataforma de autenticación basada en inteligencia artificial que busca fortalecer la seguridad en el ecosistema digital de la banca.
El sistema incorporará prácticas internacionales de ciberseguridad, elevando los estándares de autenticación y experiencia de usuario para los clientes del sector financiero.
“Brindaremos mayor seguridad mediante autenticaciones más fuertes y robustas, aprovechando la IA a nuestro favor”, puntualizó Malagón.
El futuro: Open Data, pagos inmediatos e IA
De cara al 2030, Asobancaria anticipa que la banca colombiana enfrentará nuevos desafíos derivados del Open Data, los pagos inmediatos y la inteligencia artificial, que transformarán los modelos de riesgo y la relación entre bancos, fintech y usuarios.
El SAFE 2025 se consolida así como el principal escenario del país para anticipar amenazas digitales y fortalecer la confianza en el sistema financiero colombiano.