Actualidad

Cannabis medicinal: Colombia avanza hacia una regulación histórica

El Gobierno prepara un decreto que permitirá la venta de flor de cannabis medicinal en farmacias, impulsando el acceso terapéutico y la competitividad.
Sábado, Octubre 11, 2025

El uso del cannabis medicinal en Colombia entra en una nueva fase. El Gobierno Nacional presentó el borrador del decreto que autoriza la venta de flor de cannabis psicoactivo con fórmula médica en farmacias habilitadas, un paso que alinea al país con los estándares regulatorios de Alemania y Canadá, líderes en este mercado.

La normativa reconoce la flor como un producto terminado, lo que permitirá su dispensación en farmacias con registro sanitario. Además, habilita al sector farmacéutico para desarrollar preparaciones magistrales, inhalables y fitofármacos, bajo las Buenas Prácticas de Elaboración (BPE) avaladas por el INVIMA.

Cannabis medicinal con impacto social y económico

El objetivo del decreto es ampliar el acceso de los pacientes a tratamientos de calidad y, al mismo tiempo, abrir oportunidades para pequeños y medianos cultivadores, quienes tendrán prioridad en la producción durante los primeros dos años.

De acuerdo con las proyecciones del sector, hasta 100.000 pacientes podrían beneficiarse de esta medida, replicando el crecimiento de mercados como el alemán, donde la digitalización y la telemedicina han impulsado el aumento de prescripciones.

Colombian Sweet Leaves, referente de calidad internacional

En este escenario destaca Colombian Sweet Leaves (CSL), empresa colombiana con más de cinco años de experiencia exportando flor seca con contenido de THC a Alemania y certificaciones internacionales GACP, ICONTEC y ASTM, que garantizan calidad y trazabilidad.

“Hemos demostrado que en Colombia podemos producir cannabis medicinal de la más alta calidad y cumplir con los estándares más exigentes del mundo. Nuestro objetivo es que los pacientes colombianos también puedan acceder a esta alternativa terapéutica”, señaló el vocero de Colombian Sweet Leaves.

Un modelo regulatorio con visión sostenible

El borrador del decreto también establece que solo los micro, pequeños y medianos cultivadores podrán producir cannabis psicoactivo y no psicoactivo para el mercado local durante los primeros dos años. El Ministerio de Justicia será responsable de otorgar licencias para importación, siembra y comercialización.

Con esta regulación, Colombia busca convertirse en un referente regional en innovación, sostenibilidad y desarrollo científico, combinando industria, salud y equidad social.

Un futuro regulado y competitivo para el país

La apertura del mercado nacional de cannabis medicinal representa una oportunidad para generar empleo, atraer inversión extranjera y fortalecer la posición de Colombia como jugador estratégico en la industria global del cannabis.

Empresas como Colombian Sweet Leaves reafirman su compromiso con el país, impulsando un modelo de desarrollo que une ciencia, responsabilidad social y competitividad internacional.