Actualidad

Capital privado en Colombia: impulso clave para el desarrollo

El capital privado en Colombia superó los USD 28.000 millones. Su rol es clave en empresas, empleo, innovación y sostenibilidad.
Martes, Mayo 27, 2025

Durante años, el capital privado ha sido una fuerza silenciosa pero decisiva en la transformación de la economía colombiana. Más allá del financiamiento, esta industria se ha convertido en un activador de valor estratégico, impulsando modelos de negocio más innovadores, sostenibles y competitivos. Y las cifras lo confirman: Colombia superó los USD 28.418 millones en compromisos de capital en 2024, lo que representa un crecimiento del 30% frente al año anterior.

Según el Reporte 2024-2025 de la industria de capital privado en Colombia, elaborado por ColCapital y Deloitte, estos fondos han beneficiado a más de 1.640 empresas y proyectos desde 1995, con efectos positivos en la generación de empleo, la adopción de mejores prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) y la expansión de sectores productivos clave.

La consolidación de un ecosistema estratégico

El estudio destaca que el capital privado ya no se limita a inyectar recursos financieros. Se trata de "dinero inteligente", que viene acompañado de asesoría, redes, know-how y disciplina en la gestión. Esta dinámica ha sido esencial para que muchas compañías colombianas escalen su operación, exporten, innoven o se preparen para procesos de venta o fusión.

Entre los tipos de fondos más activos destacan los inmobiliarios (37,2%), los de capital emprendedor (30,8%), los de impacto social y ambiental (11,5%) y los de adquisición y crecimiento (9%). Este portafolio diversificado evidencia el interés por sectores tradicionales, pero también por iniciativas con foco tecnológico, ambiental y social.

Además, el informe revela que hay 78 gestores profesionales y 86 firmas de servicios vinculadas al ecosistema, lo que muestra un crecimiento del talento especializado en estructuración, asesoría legal, fiduciaria, inversión y salida de capital.

Un entorno macroeconómico desafiante, pero con oportunidades

A pesar de un contexto global complejo y una desaceleración de la inversión extranjera directa (que cayó 15,2% en 2024), Colombia muestra señales de resiliencia. El crecimiento del PIB fue del 1,7% en 2024, pero se espera que suba a 2,7% en 2025, gracias al buen comportamiento del agro, el entretenimiento digital y la construcción de obras civiles.

“La industria de capital privado ha demostrado su capacidad para adaptarse a los ciclos económicos y encontrar oportunidades incluso en tiempos adversos”, señala el reporte de ColCapital. Y añade: “Los fondos son clave para canalizar inversión hacia sectores que promuevan el desarrollo sostenible del país”.

Uno de los ejemplos más destacados fue la adquisición del Grupo Nutresa por USD 3.500 millones, la mayor transacción registrada en los últimos cinco años. Este hito confirma que Colombia sigue siendo un país atractivo para operaciones de gran escala.

Hacia un nuevo ciclo de crecimiento sostenible

Más allá de las cifras, el capital privado en Colombia se perfila como un aliado esencial para acelerar la reactivación económica y escalar soluciones empresariales con impacto. El fortalecimiento del marco regulatorio, la profesionalización del ecosistema y el interés creciente de fondos internacionales auguran un panorama favorable.

Además, el componente ASG está cada vez más presente en los procesos de inversión. Muchos fondos priorizan hoy proyectos que generen no solo rentabilidad, sino también valor social y ambiental. En esa línea, el capital privado se alinea con las nuevas exigencias del mundo empresarial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Colombia tiene la oportunidad de consolidarse como un hub regional para el capital privado y emprendedor. Para lograrlo, será clave seguir conectando talento, inversión e innovación con visión estratégica de largo plazo.