Actualidad

Cibercrimen 2026: la industrialización que cambiará todo, según Fortinet

El cibercrimen entra en una fase de industrialización en 2026, donde la velocidad, la IA y la automatización definirán riesgos y respuestas empresariales.
Lunes, Noviembre 24, 2025

El cibercrimen en 2026 dará un giro decisivo: dejará de ser un conjunto de ataques aislados para convertirse en una industria global altamente organizada y automatizada. Así lo revela el nuevo Reporte de Predicciones de Ciberamenazas 2026 de FortiGuard Labs, que anticipa un punto de quiebre donde la eficiencia, y no la innovación, será el motor de ofensores y defensores. “El éxito vendrá determinado por qué tan rápido la inteligencia pueda convertirse en acción”, advierte Derek Manky, VP Global de Inteligencia de Amenazas en Fortinet

Cibercrimen 2026: automatización, IA y ataques a velocidad de máquina

La transformación del cibercrimen 2026 se explica por tres fuerzas: inteligencia artificial, automatización y cadenas de suministro criminal más robustas. Según el análisis, las intrusiones serán más fáciles, más rápidas y más masivas que nunca.

Los atacantes usarán agentes autónomos para ejecutar fases completas de ataques desde el reconocimiento hasta la extorsión, con mínima intervención humana. Lo que antes tomaba días ahora tomará minutos, elevando el riesgo para empresas de todos los tamaños.

FortiGuard Labs anticipa que grupos afiliados de ransomware podrán lanzar docenas de campañas simultáneas, impulsados por procesos automáticos de análisis, segmentación de víctimas y personalización de mensajes de extorsión. “Los datos robados serán monetizados casi en tiempo real”, señala el reporte. 

¿Qué viene para la ofensiva? Agentes de IA criminales y mercados más sofisticados

En 2026 emergerán agentes de IA especializados en apoyar operaciones criminales, automatizando robo de credenciales, movimiento lateral y explotación de datos.

La economía subterránea también se reorganizará:

  • Servicios de accesos vendidos por industria, ubicación y sistema.

  • Paquetes criminales con “marcaje reputacional” y depósito en garantía automatizado.

  • Botnets personalizadas para ataques a sectores específicos.

El cibercrimen entrará en una etapa de industrialización plena, donde cada parte del ataque será un servicio, un producto o un proceso repetible y escalable.

La defensa en 2026: velocidad, coordinación y seguridad basada en identidad

Frente a este escenario, la defensa deberá operar al mismo ritmo. Fortinet anticipa que las organizaciones que sobrevivan serán aquellas que adopten defensa a velocidad de máquina, integrando:

  • Gestión continua de exposición (CTEM).

  • Mapas de amenazas en tiempo real con MITRE ATT&CK.

  • Respuesta que reduce detección y contención de horas a minutos.

La identidad será el nuevo perímetro, incluyendo a usuarios, máquinas, agentes automatizados y procesos de IA. Prevenir la escalada de privilegios masiva será una prioridad que definirá el riesgo corporativo.

Cooperación global: un requisito para evitar una crisis sistémica

La industrialización del cibercrimen exigirá colaboración sin precedentes entre gobiernos, empresas y el sector privado. Iniciativas como Operación Serengeti 2.0 de INTERPOL, apoyada por Fortinet, evidencian el poder del intercambio de inteligencia y la acción conjunta.

Asimismo, programas como el Fortinet–Crime Stoppers International Cybercrime Bounty permitirán ampliar la detección ciudadana de ciberamenazas y el seguimiento a actores criminales emergentes.

La prevención también será clave. Según Fortinet, la educación temprana a jóvenes en riesgo será determinante para frenar la entrada de nuevas generaciones al ecosistema criminal.

Mirando hacia 2027: una industria criminal de escala global

Para 2027, FortiGuard Labs proyecta ataques coordinados por enjambres de IA semiautónoma, campañas de extorsión masivas basadas en modelos predictivos y ofensivas dirigidas a la cadena de suministro de IA y sistemas embebidos.

Las empresas que integren inteligencia, automatización y talento humano en un sistema unificado de detección y respuesta serán las únicas capaces de enfrentar la próxima década.