Innovación

Ciberseguridad en América Latina: 1.600 ciberataques por segundo golpean a empresas y gobiernos

En América Latina se registran 1.600 ciberataques por segundo; ransomware y falta de políticas claras amenazan a gobiernos, pymes y servicios esenciales.
Sábado, Septiembre 27, 2025

La ciberseguridad en América Latina atraviesa un momento crítico: la región registra más de 1.600 ciberataques por segundo, de acuerdo con datos de Kaseya, proveedor global de software de gestión de TI y seguridad basada en inteligencia artificial. Lo que antes afectaba principalmente a gobiernos y grandes corporaciones hoy impacta también a hospitales, escuelas y pequeñas empresas con recursos limitados.

Ciberseguridad en América Latina: la tormenta perfecta

Kaseya describe una combinación de factores que explican la vulnerabilidad regional:

  • Infraestructura débil y sistemas obsoletos.

  • Bajo nivel de conciencia en usuarios y equipos de TI.

  • Supervisión limitada y ausencia de un estándar unificado.

  • Errores humanos frecuentes, como el uso de contraseñas repetidas o clics en correos sospechosos.

Brasil, México y Colombia concentran el mayor volumen de ataques, siendo los sectores más golpeados el gobierno (31 %), la manufactura (12 %) y el comercio (11 %).

Pymes, el blanco más vulnerable

Las pequeñas y medianas empresas son hoy uno de los objetivos más fáciles para los ciberdelincuentes. Muchas aún operan bajo un modelo reactivo (break-fix), utilizan antivirus básicos o hardware obsoleto y carecen de equipos dedicados de seguridad. Esta combinación las hace blancos fáciles para ataques automatizados a gran escala.

También te puede interesar leer: IRIS se consolida como marca única para fortalecer el financiamiento empresarial en Colombia

Inteligencia artificial: riesgo y oportunidad

La inteligencia artificial se ha convertido en un arma de doble filo. Los atacantes la usan para:

  • Crear phishing convincente en segundos.

  • Escanear vulnerabilidades automáticamente.

  • Usar bots que imitan comportamientos humanos para evadir detección.

Sin embargo, la IA también brinda ventajas a los equipos de seguridad: detección de comportamientos inusuales, aislamiento automático de dispositivos comprometidos, alertas inteligentes y reducción de falsos positivos.

Cómo pueden protegerse las empresas

Expertos recomiendan migrar de soluciones aisladas a plataformas unificadas que integren antivirus avanzado, EDR, MDR y respaldo, reduciendo la complejidad de gestión. Para las pymes, la clave está en automatizar procesos de monitoreo, capacitar al personal y adoptar herramientas que brinden visibilidad y respuesta rápida frente a incidentes.

La región enfrenta una brecha urgente en ciberseguridad: mientras los ataques aumentan en velocidad y sofisticación, gobiernos y empresas avanzan lentamente en estándares y recursos. La combinación de infraestructura débil, error humano y cibercriminales potenciados por IA plantea un reto de escala continental que requiere inversión, cooperación público-privada y educación digital.