Negocios

Ciberseguridad en América Latina: pymes en riesgo y llamado a cooperación regional

Compurent y Trend Micro alertan que las pymes en Colombia carecen de infraestructura y formación en ciberseguridad; urgen cooperación regional y enfoque estratégico.
Viernes, Septiembre 26, 2025

La digitalización avanza en Colombia y América Latina, pero la ciberseguridad sigue siendo una de las principales vulnerabilidades de las empresas. Así lo revelan dos informes recientes: el primero, de Compurent, enfocado en las pymes colombianas, y el segundo, de Trend Micro, que advierte sobre la urgencia de un enfoque colaborativo en la región.

Ciberseguridad en pymes: brechas críticas en Colombia

Según Compurent, solo 32% de las pymes en Colombia afirma contar con infraestructura tecnológica segura y óptima, frente al 50% de las grandes empresas. Además, apenas 33% de las pymes tiene registros forenses para investigar incidentes, frente al 55% de las grandes compañías.

Aunque el 80% capacita a sus usuarios en ciberseguridad, el estudio advierte que estos esfuerzos son insuficientes frente a la evolución de amenazas potenciadas por IA. Para José Pablo Arriola, gerente de Compurent, “la seguridad no depende únicamente de firewalls o software especializado, sino de que cada usuario entienda el rol que juega en la protección de la organización”.

La mirada regional: inequidad cibernética

En el Latam CISO Summit, Trend Micro advirtió que la ciberseguridad ya no es solo un desafío tecnológico, sino un asunto económico y de desarrollo regional. Jon Clay, vicepresidente de Threat Intelligence de la compañía, señaló: “La inequidad cibernética representa una amenaza tan grande como las propias vulnerabilidades técnicas”.

El informe de Trend Micro identifica cuatro causas principales detrás de los incidentes:

  • Mala gestión de identidades y accesos.

  • Vulnerabilidades en aplicaciones antiguas.

  • Dispositivos desconocidos en la red.

  • Ataques a la cadena de suministro.

Inteligencia artificial y nuevas vulnerabilidades

La compañía destacó que la IA ofrece la posibilidad de pasar de un modelo reactivo a uno proactivo, capaz de mapear superficies de ataque y priorizar defensas. Sin embargo, también abre nuevas puertas de riesgo: la rápida integración de tecnologías emergentes amplía la superficie de ataque y expone infraestructuras críticas.

También te puede interesar leer: SONDA presenta FIN700, un ERP latinoamericano para empresas en Colombia

Cooperación público-privada como solución

Trend Micro resaltó el impacto de la iniciativa Partnership Against Cybercrime y del Cybercrime Atlas, que documenta el modus operandi de los ciberdelincuentes. La compañía considera que la cooperación entre sector privado, gobiernos y fuerzas de seguridad es clave para enfrentar amenazas que no conocen fronteras.

Los hallazgos de Compurent y Trend Micro coinciden en que la región enfrenta un doble reto: por un lado, cerrar las brechas de las pymes en infraestructura, formación y registros forenses; por otro, elevar la discusión de la ciberseguridad a los más altos niveles de gobierno y directorio, donde debe verse como una prioridad estratégica para el crecimiento económico.