
Innovación
Colombia avanza hacia regulación de la IA con la norma ISO/IEC 42001
La norma ISO/IEC 42001 busca cerrar el vacío normativo en el uso de IA en Colombia, promoviendo confianza, ética y competitividad internacional.
Domingo, Agosto 31, 2025
Colombia ha dado pasos importantes hacia la adopción de la inteligencia artificial (IA) como motor de desarrollo social y económico, pero aún enfrenta un vacío normativo que garantice su uso ético y seguro. En este contexto surge la ISO/IEC 42001, la primera norma internacional certificable para sistemas de gestión de IA, que se perfila como la herramienta clave para cerrar brechas de confianza y alinear al país con estándares globales.
La norma exige a las organizaciones evaluaciones éticas y de impacto de algoritmos, control de sesgos desde el diseño, trazabilidad operativa y políticas de protección de datos y ciberseguridad, convirtiéndose en un marco estratégico para reconstruir la confianza pública y garantizar que la IA respete derechos fundamentales.
Competitividad y preparación frente a nuevas regulaciones
El avance de la IA en Colombia ha sido significativo desde la adopción de la Política Nacional de IA en 2019. Sin embargo, la ausencia de estándares internacionales limita la competitividad de las empresas locales frente a mercados globales.
La ISO/IEC 42001 alinea a las organizaciones con buenas prácticas internacionales y las prepara para normativas como el GDPR europeo o la Ley de IA de la Unión Europea. Esto facilita la atracción de inversión extranjera, el acceso a nuevos mercados y el cumplimiento regulatorio internacional.
“Colombia ya avanzó en la formulación de políticas públicas para la IA. El paso siguiente es asegurar que esos avances se traduzcan en confianza, sostenibilidad e impacto real. La ISO/IEC 42001 es el estándar que ofrece ese puente entre el compromiso y la acción verificable”, afirmó William Vizcaíno, director general de NYCE en Colombia.
Riesgos actuales de la IA en la región
El informe “Perspectivas sobre el estado de la Inteligencia Artificial en Latinoamérica”, elaborado por NYCE y aliados regionales, advierte tres riesgos principales para las empresas:
Sesgos y discriminación algorítmica.
Vulnerabilidades en seguridad y privacidad de datos.
Falta de transparencia y trazabilidad en modelos de IA.
Cada uno de estos desafíos puede mitigarse mediante el cumplimiento de los lineamientos técnicos y éticos de la ISO/IEC 42001.
Alianza regional para una IA ética y confiable
Desde México y Colombia, un grupo de expertos liderado por NYCE, junto a BP Gurús, White Box Project y ES Gestión Empresarial, trabaja en la implementación regional de esta norma, con el objetivo de acompañar a las organizaciones en la creación de entornos tecnológicos responsables que generen valor sin comprometer la ética ni la seguridad.